Sobre los 15 años de Factor 302.4 El Blog de Alejandro Agostinelli

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET)

Estoy muy contento de que estemos aquí celebrando los 15 años (!) de Factor 302.4 El blog de Alejandro Agostinelli.

Me siento muy honrado de que Ale me haya invitado a decir algo al respecto. Es un honor pero un enorme desafío, a la vez. He presentado libros en varias oportunidades, pero el objeto de la presentación nunca fue tan multiforme, variado y enorme como éste.

Si «Seinfeld» era un «programa sobre (la) nada», podemos decir que Factor es un blog «sobre (el) Todo» -´por la enorme variedad de temas que trata.

Pero ¿será que podemos caracterizar de alguna manera esa totalidad? ¿Podremos encontrar alguna similaridad entre la amplia gama de tópicos que trata?

Creo que sí. Es sobre temas en los márgenes de la cultura y en los márgenes de nuestro conocimiento científico.

Temas que no son frecuentemente tratados en la academia, que aparecen en los medios pero de manera amarillista, como un detritus cultural que entretiene, pero que no  hay que tomarse muy en serio. O que cuando se toma «en serio» suele dar origen a las teorías mas insólitas, conspiranoicas y absurdas.

Pero Alejandro Agostinelli se las toma en serio, aunque de manera muy diferente a la de otros interesados en el tema.

Primero, con un trabajo extremadamente documentado. Esto es algo que me sigue impresionando de sus textos: uno sabe que lo que afirma tiene respaldo empírico y/o académico y que probablemente no hay más escrito sobre el tema que lo que él cita. Segundo, porque enfoca sobre los temas que trata la lente de las «ciencias duras» para ver qué explicación cíentifica hay sobre ellos,  y si no, también el lente de las ciencias sociales, para ver qué interpretaciones se pueden brindar -de por qué son relevantes, de por qué y cómo las personas creen en determinados fenómenos que a primera vista pueden parecer excesivamente fantástico o absurdos.

Creo que esta doble lente, alternativa a veces, complementaria en otras, nos permite ver una segunda característica del blog.

Que tiene mucho que ver también con las vidas de Alejandro, con sus sucesivas reencarnaciones en una sola vida: ufólogo entusiasta; ufólogo (muy) crítico; escéptico militante; curioso de las creencias -pero siempre un (excelente) periodista de divulgación científica. De allí también, el humor y la ironía que se puede encontrar en el blog (y que no abundan en las ciencias, «duras» o sociales).

Este blog existe y es así, porque es el resultado de las sucesivas reencarnaciones y renacimientos de Alejandro.

Es un raro producto cultural inclasificable en los géneros habituales, ya que no es puramente científico ni de divulgación científica; no es sólo un blog de análisis cultural de lo anómalo, ni tampoco es cientificista o escéptico. Es un poco de eso todo junto, a veces un poco más de lo uno, otras de lo otro.

Si Beatriz Sarlo adopta el «no entender» como título de su libro de memorias, para reflejar su actitud inicial de anti-«jactancia intelectual» (para parafrasear a un felizmente olvidado filósofo) creo que el título de un posible libro similar de Alejandro sería «QUIERO entender«, con la misma ansia del «I want to believe» de Fox Mulder, pero reemplazando el «believe» por «understand» -» I want to understand WHY, I want to understand HOW» – sino se puede comprender qué es el fenómeno, al menos por qué y cómo creen en él.

Aunque es dífícil afirmar con exactitud algo de un blog de 1200 entradas, puede haber un desplazamiento cronológico en el mismo de los hechos a las creencias – o al menos una coexistencia entre ambos, entre los hechos y las creencias.

Esto lleva a que haya una cada vez mayor relevancia -o una continuada importancia-  de las historias: quizás en un primer momento para intentar descifrar «los hechos como ocurrieron» y más actualmente como «experiencias-de-vida» de las personas que las recuentan. Un abordaje cada vez más experience-near, como dirían los sociólogos. O «cercano a la experiencia» descripciones de experiencias personales o fenómenos observados utilizando un lenguaje que sea local y familiar para la persona, sin una interpretación impuesta desde afuera. Se enfatiza así la interpretación propia y única que el individuo hace de su experiencia. Esto contrasta con interpretaciones más teóricas o abstractas.

Para terminar, creo que no sería desacertado ver al Blog como una versión moderna, siglo XXI, del Libro de los Condenados, de Charles Fort. Quizás la versión contemporánea, 3.0 -o, al menos, decididamente, «un blog de inspiración forteana».

Comparte con su antecesor un interés por lo marginal, lo anómalo y lo excluido del saber oficial; constituye asimismo un archivo ecléctico de lo extraño y se interesa por las creencias sin adherir a ellas.

Sin embargo no utiliza esto como una crítica del saber instituído (como Fort) sino que propone explicaciones desde las ciencias «duras» e interpretaciones desde las ciencias sociales, aunque puede poner en cuestión también los discursos dominantes en los medios, el Estado o la academia cuando corresponda.

Se diferencia de su célebre antecesor por presentar un método más riguroso, fuentes más confiables y una voluntad clara de intervención crítica sobre lo social, ya no «contra la ciencia» (como Fort) sino contra la desinformación y el conspirativismo

Esto último me parece particularmente importante para señalar en este momento en que ciertos discursos irracionales han pasado del margen de lo social a ocupar un lugar central en el diseño de un plan de gobierno -cuando dejaron de ser exóticas y levemente simpáticas y comienzan a ser alarmantemente peligrosas.

Ahora, más que nunca, todos necesitamos de una aplicación de Factor 302.4 -«el energizante cultural que no subestima las defensas naturales del cerebro», como reza el lema del Blog.

Texto presentado en la celebración de los 15 años de Factor 302.4 El Blog de Alejandro Agostinelli en la Biblioteca Ansible/Café Artigas, en Buenos Aires el 11 de abril de 2025.

Share
Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio es Doctor en Antropología por la Universidad de California en Los Ángeles. Anteriormente recibió la Licenciatura en Sociología en la Universidad Católica Argentina. Es Investigador Principal del CONICET.
Publicado en Eventos, Reseñas. Tagged with , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *