Gitanos Pentecostales

F1000025-1¿Quiénes son los gitanos del Cono Sur?

Por Manuela Cantón Delgado y Francisco J. Royo (Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, España)

Existe un consenso generalizado sobre la dimensión global del pentecostalismo entre los científicos sociales interesados en los fenómenos religiosos contemporáneos. Un gran número de ellos ha apuntado a la correlación que existe entre dicho movimiento y algunas minorías étnicas como los Rom, denominación con la que se conoce genéricamente a una gran diversidad de grupos con presencia en toda Europa y en gran parte del continente americano.

Pese al presumible origen común de todos los gitanos del mundo, la idea de un pueblo étnicamente homogéneo es simplemente insostenible. Encontramos divergencias enormes en los procesos históricos, en la gran dispersión territorial, en los estilos de vida, las visiones del mundo o los modos de interacción con la sociedad dominante, pero también en el hecho inapelable de que los diferentes grupos gitanos no siempre se reconocen entre sí como miembros de una misma comunidad social y moral, rara vez reclaman la misma tierra de origen, una historia común o un proyecto político compartido. Sin embargo, los estudios etnográficos que exploran los límites de esa paradigmática fragmentación histórica, territorial, cultural y etnopolítica de las diversas comunidades gitanas, vienen considerando que esa historia diaspórica e irreductible se está viendo actualmente confrontada, de un lado, con el crecimiento del activismo político internacional romaní, del otro con la rápida expansión del evangelismo pentecostal gitano de corte carismático, tanto en Europa occidental como en América. Se trata de dos movimientos de cuyas convergencias sabemos aún muy poco y que parten de imaginarios políticos muy distintos: por un lado el cristianismo fundamentalista de origen norteamericano y, del otro, la política de la identidad Rom. Pero desde ambos frentes se lucha por la unidad de una comunidad pan-gitana mundial, la lucha contra la discriminación social, contra el racismo y anti-gitanismo ubicuo, contra la posición periférica o la simple ausencia de los gitanos en las diversas narrativas nacionales.

F1000018El pentecostalismo que han hecho suyo los Rom repercute en las relaciones que mantienen entre ellos mismos y con su entorno, modifica los significados atribuidos a la familia, al parentesco extenso, al trabajo, el cuerpo, la música, etc. Todo ello ha sido objeto de un gran número de investigaciones sobre los efectos de las filiaciones religiosas de denominación pentecostal en la cultura y la sociedad gitanas, principalmente en el viejo continente: en España (Cantón, Gay y Blasco, Llera Blanes, Mena Cabezas), Francia (Bourgeois, Chorinsky, Glize, Laurent, Maximoff,  Servier, Williams), Portugal (Llera Blanes, Rodrigues, Santos) Bulgaria (Altanov, Atanasov, Benovska-Sabkova, Slavkova), Rumanía (Fosztó, Gog, Ries), Eslovaquia (Hrustic, Jurík, Kováč, Podolinská), Finlandia (Aberg, Thurfjell), Suecia (Kwiek, Thurfjell), Italia (Introvigne),  Serbia (Dixon), Hungría (Lange), Ucrania (Marchuk), República Checa (Minač, Ripka), Turquía (Marsh), etc. La cuantía de producciones que componen el elenco de investigaciones europeas acerca del pentecostalismo gitano contrasta, sin embargo, con el vacío documental existente en el continente americano, donde tradicionalmente la minoría gitana ha suscitado un menor interés académico. Sin embargo, dichas lagunas están comenzando a subsanarse.

Desde hace pocos años estamos asistiendo a la paulatina aparición de los primeros trabajos académicos sobre la población gitana del Cono Sur latinoamericano. La presencia de minorías que se han hecho oír más históricamente, o que han hecho parte de las diversas historias nacionales de una manera más activa y documentada, ha ido dejando en un fondo apenas perceptible la presencia de este pueblo multiterritorial y multicultural al que ni tan siquiera resulta fácil definir en pocas palabras. Probablemente como sucede con cualquier otra sociedad, pero en este caso los orígenes inciertos, la compleja historia de persecución, pobreza, expulsiones y resistencia, la irreductible diversidad dejada por la diáspora, vuelven aún más comprometida la tarea de dar a los gitanos, tsiganes, ciganos, gypsies, como son denominados desde fuera y generalmente asumido desde dentro, unos contornos precisos.  Si bien en Europa abundan los estudios históricos, lingüísticos, sociológicos y antropológicos sobre gitanos, manouches, kalderash o sintis, como hemos apuntado unas líneas más arriba, en América Latina el pueblo Rom no ha convocado, hasta hace muy poco, el interés de los científicos sociales de un modo apreciable. Probablemente está siendo el papel jugado por el activismo gitano en América, encabezado por líderes como Ian Hancock (Estados Unidos), Jorge Bernal (Argentina) o Mio Vacite (Brasil), lo que de algún modo está logrando que algunos investigadores se vuelvan hacia estas minorías históricas presentes en los diversos estados latinoamericanos.

Gitanos pentecostales-peq.0Hace ya más de quince años que un grupo de antropólogos de la Universidad de Sevilla (España), ideó un proyecto sobre el impacto del movimiento evangélico entre diversos grupos de gitanos españoles, un movimiento que lidera la directiva gitana de la Iglesia Filadelfia y que hoy cuenta con unos doscientos mil gitanos conversos (se calcula en un millón doscientos mil la población gitana en España). Recientemente ese proyecto originario dio lugar a otro en el que estamos trabajando en estos momentos, y que aborda la construcción etnopolítica del evangelismo gitano en España, los nuevos liderazgos, actores políticos, asociaciones y federaciones confesionales. Pero queremos ir más allá y cartografiar las redes que este movimiento va tejiendo: pensemos que la Iglesia Filadelfia ha creado la figura del coordinador de la IF para América Latina, que éste supervisa las comunidades de gitanos españoles y evangélicos en toda América, lo que le lleva a viajar permanentemente para actualizar censos y resolver problemas de la organización. Por ello este proyecto también se propone avanzar una prospección de las redes transnacionales del evangelismo gitano español y su conexión, vía pertenencia religiosa, con comunidades Rom en América Latina; es decir, de conocer cómo se organiza esta articulación religiosa y etnopolítica mediante la expansión territorial de las asociaciones gitanas, confesionales o no confesionales pero con presencia evangélica, los vínculos con las administraciones de los diversos estados y a través de ello analizar el modo como estas minorías son representadas en el contexto político doméstico de los estados en los que se asientan, el surgimiento de nuevas formas de liderazgo religioso y su funcionamiento, el papel de la gerontocracia y de las redes de parientes en todo ello y la creación de una red evangélica gitana y/o Rom que extiende los lazos de solidaridad (como hermandad) trascendiendo los patrilinajes, así como la movilización político-religiosa y su articulación con los movimientos asociativos y políticos transnacionales gitanos que son asimismo expresión de las dinámicas políticas diaspóricas.

DSC03932En estos últimos meses estamos tratando de extender la etnografía siguiendo estos lineamientos. El propósito es el de conocer mejor la situación, por ejemplo, de los ciganos convertidos al evangelismo, los subgrupos Rom presentes en Brasil y su distribución en el país, los vínculos con el movimiento político Rom internacional y sus líderes ciganos brasileños de la Uniâo Cigana do Brasil o argentinos de la SKOKRA, cuyo más conocido representante es Jorge Bernal, kalderash evangélico además de activista político. Para nosotros es particularmente interesante conocer en la medida de lo posible las dimensiones y características de las comunidades de gitanos españoles que llegaron en la segunda mitad del siglo XIX y en los años 70 del pasado siglo, muchos de los cuales son hoy evangélicos de diversas denominaciones, tanto en Brasil como en Argentina. Y más allá: la imparable creación de una comunidad romaní transnacional estructurada a través de la pertenencia religiosa.

Manuela

Manuela Cantón Delgado es, probablemente, la más reconocida antropóloga española dedicada al estudio de la religión. Es Profesora Titular en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla (España). Publicó, entre otros, los libros Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1998); La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión (2001 y reeditado en 2009) y Gitanos Pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía (2004, Manuela Cantón Delgado y otros). Acaba de salir su primera novela, ambientada en México, El olor de los elotes.

Francisco J. Royo es becario y doctorando en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, España.

Share
Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio es Doctor en Antropología por la Universidad de California en Los Ángeles. Anteriormente recibió la Licenciatura en Sociología en la Universidad Católica Argentina.
Publicado en Ensayos. Tagged with .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *