Introducción al libro «Representaciones religiosas y devociones al margen»

Portada Libro Religiosidad popularpor Luis Bahamondes González y Antonieta Vera Gajardo

Las investigaciones expuestas en el presente texto se enmarcan en la línea de investigación: Instituciones, prácticas y discursos religiosos: continuidad y cambio, desarrollada por el Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. En esta ocasión las investigaciones presentadas tienen como eje articulador estudios de casos en torno a religiosidad tradicional o popular.

 Esta publicación es parte de un esfuerzo colectivo de investigadores nacionales e internacionales por visibilizar la diversidad de prácticas religiosas tradicionales en diversos contextos, rescatando la riqueza material e inmaterial en torno a la vinculación sagrado/profano.

 De acuerdo a Renée de la Torre, en la actualidad estamos viviendo no solo procesos de transformación en el campo religioso latinoamericano, sino que también existe conciencia de las dinámicas de persistencia y rescate de tradiciones ancestrales, renovando el sentido de sus prácticas espirituales. De esta forma,

“En la religiosidad popular… se están viviendo permanentemente los procesos de redefinición y reinterpretación del sentido práctico de la religión. No es un estuche vacío, sino un espacio multipracticado, es decir, un espacio de encrucijada. Por un lado la religiosidad popular se mantiene como lugar que se resiste al orden dogmático y sacerdotal, pues ahí se salvaguardaron las formas no ortodoxas (por ejemplo las creencias indígenas y del mundo campesino) que los especialistas de las religiones descalificaron como magia, idolatría, superstición, etcétera. Pero a la vez se mantiene como el espacio en que constantemente se renuevan e instituyen nuevos sentidos culturales y de identificación (como pueden ser las espiritualidades new age y la neoesotería)[1].

Animita de Emile Dubois, Valparaíso

Animita de Emile Dubois, Valparaíso

En este escenario de cambio constante, las investigaciones expuestas en la presente publicación son lecturas críticas al estudio del hecho religioso a partir de la variante “religiosidad popular”, concentrándose en: prácticas, relatos, imágenes y representaciones.

El texto de Hugo Rueda presenta una de las expresiones más extendidas en América Latina para agradecer los milagros concedidos, la elaboración de exvotos. En este sentido esta investigación propone explorar la riqueza en contenido y forma de exvotos mexicanos, relevando no solo la materialidad presente en su elaboración, sino también, destacando la importancia del relato que le da flexibilidad al hecho milagroso.

En esta misma línea de  exploración, Luis Bahamondes analiza la transfiguración de relatos en torno a la figura de dos sujetos fusilados en Chile hasta constituirse como agentes milagrosos, denominados animitas. Para tales efectos, propone el establecimiento de módulos narrativos estables que permitirían que el relato de los sujetos canonizados popularmente sea reconocido y perdure en la comunidad, destacando el protagonismo que adquieren “sujetos comunes” como santos populares.

Animita de Emilio Inostroza, Temuco

Animita de Emilio Inostroza, Temucho

El texto de Lilith Kraushaar nos presenta el interesante caso de “Botitas Negras”, conocida en vida como Irene Iturra, asesinada en 1969 en el camino entre Calama y Chuquicamata y convertida, tras su polémica muerte, en animita milagrosa. Tanto las condiciones sociohistóricas de su resignificación como figura religiosa, las características feminizadas y sexualizadas de su culto, como las diferentes tesituras de los textos que muestran la devoción de los creyentes, conforman un sugerente análisis político-religioso.

Rolando Macías analiza la fiesta de San Judas Tadeo en México  realizando una caracterización de la festividad y sus cruces con problemáticas sociales que van transformando la práctica. Delincuencia, narcotráfico, comercio, etc., son factores que se funden con la religiosidad de la comunidad,  la que va adaptando su catolicismo a nuevas realidades cambiantes, generando nuevos espacios de ritualidad.

En otra arista, la investigación de Déborah Valenzuela expone el proceso de institucionalización de la práctica religiosa del Canto a lo Divino, de gran arraigo en los sectores rurales. En el contexto de la visita del Papa Juan Pablo II en 1987 a Chile, renace la discusión en torno a la revalorización de la piedad popular como manifestación cercana e identitaria de grandes masas de población, donde la autora se pregunta por las motivaciones que habrían tenido tanto los cantores a lo divino como la institución eclesial, para avanzar en el reconocimiento de esta práctica religiosa.

Por su parte, y a partir de una perspectiva cuyo eje es la relación trabajo-religión, María Cecilia Lara y Guadalupe Reyes proponen analizar el oficio de rezadora, extendido entre las comunidades rurales yucatecas en México. Junto con analizar las formas en las que se adquiere, transmite y practica el oficio de rezadora en el marco de la religiosidad popular católica, las autoras sugieren comprenderlo como un trabajo a-típico de producción y reproducción material y simbólica que incluye rezos, cantos y rituales; que implica un gasto de energía y una producción creativa orientada a la mediación entre la comunidad y los seres sagrados.

Animita de Emilio Dubois (detalle), Valparaíso

Animita de Emilio Dubois (detalle), Valparaíso

Finalmente, el ensayo analítico de Antonieta Vera propone una lectura crítica de la figura de “la madre popular”, en tanto representación marianista en América Latina. A partir de la revisión y problematización de la temática en tres pensadoras relevantes en torno a este tema (Evelyn Stevens, Sonia Montecino y Marcella Althaus-Reid), Vera propone un análisis de las marcas racializadas y sexualizadas del relato de “la familia fundacional”, en el que se inserta la figura marianista como fetiche de los nacionalismos latinoamericanos.

El presente  libro propone, entonces, miradas innovadoras y heterogéneas en torno a las religiosidades populares y a las diversas prácticas, discursos, representaciones y tensiones políticas que es posible identificar a través de sus manifestaciones. De esta forma, pretende contribuir a repensar una de las temáticas de mayor tradición dentro de las ciencias sociales, la religiosidad tradicional, en el contexto de una sociedad cada vez más diversa donde pasado y presente confluyen en la emergencia de nuevos fenómenos y procesos que le otorgan sentido a la vida de los individuos  en el tiempo presente.

[1] De la Torre, R. (2013). La Religiosidad Popular. Encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México). Ponto Urbe 12, pág.15. http://pontourbe.revues.org/581

Representaciones religiosas y devociones al margen. Luis Bahamondes González y Antonieta Vera Gajardo, compiladores. Santiago de Chile: CISOC-Universidad Alberto Hurtado/Crann Editores. 2014.

Share
Luis Bahamondes G.

Luis Bahamondes G.

Doctor en Ciencias de las Religiones. Universidad Complutense de Madrid. Profesor e investigador en el Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Universidad Alberto Hurtado y en el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile.
Publicado en Reseñas. Tagged with .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *