La Comunidad de Religiones de Matriz Afro de la Comisión 8 de Noviembre: presencia, pedidos y propuestas en el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) en Argentina
por Pablo Cosso (Universidad Nacional de Salta-ICSOH/CONICET)
En el año 2019 realicé un texto para Diversa denominado “’Nuestras religiones no son magia negra’: Las religiones de matriz afro en clave afrodescendiente”. Comenzaba de la siguiente manera:
«Un retazo de tela blanca clavada en un árbol con tres brazos, cual tridente, herramienta simbólica de la divinidad africana Exu, proclama: “Nuestras religiones no son magia negra”. Se encuentra a pocos metros de la entrada al predio donde se desarrollan las 4tas Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo organizadas por la Comisión 8 de Noviembre y la comunidad afrodescendiente de San Félix (Santiago del Estero)…»
Hoy me encuentro escribiendo otro texto sobre las actividades de la Comunidad de Religiones de Matriz Afro de la Comisión 8 de Noviembre, entre ellas, un evento virtual realizado el pasado 24 de abril (vía zoom, amplificado por Facebook) denominado “Celebración Día de Ogun”, reproduciendo, sin premeditar, el orden de salutación a los Orixás en las ceremonias del Candomble. El primero es Exu/Bará el “abrecaminos”, le sigue Ogun el “dueño de los caminos”…
Un día después de que la mayoría de los templos y casas religiosas de matriz africana en Argentina conmemoraran al Orixá (divinidad) de los caminos, la metalurgia y las guerras -fecha tradicional que respeta su sincretismo con el santo católico San Jorge, el día 23 de abril-, se dio a conocer públicamente un documento que renueva su estrategia de visibilización religiosa en clave afrodescendiente, ahora con mayores argumentos. Su título mismo, así lo indica: “La Comunidad de Religiones de Matriz Afro en Argentina y su vínculo con la lucha afrodescendiente en la Comisión 8 de Noviembre” (abril de 2021). Lucha afrodescendiente, que también correspondería en el orden sagrado al Orixá Ogun…
Este documento realizado con el aporte de varixs referentes religiosos, y quien escribe éstas líneas, despunta con un manifiesto denominado “¿Quiénes Somos?”, a modo de presentación, intentando desde un “nosotros inclusivo” concertar la diversidad de conceptos y prácticas religiosas, que según datos primarios, hoy en Argentina, sería la siguiente: Culto a Ifá; Batuque (Oió/Nagó/Jeje/Cambinda/Ijexá y sus combinaciones); Omolokó; Candomblé (Keto/Nagó/Jeje/Angola); Santería/Regla de Ocha; Palo Mayombe/Monte/Kimbisa; Vudú; Umbanda; Kimbanda y Culto a Egúngún. Aclarando, que no todos esos cultos forman parte de la comunidad religiosa de matriz africana conformada en 2019, integrada en la actualidad por 45 casas de religión, 1 federación y 8 asociaciones civiles.
La Comisión Organizadora del Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro, más conocida como la Comisión 8 de Noviembre, surge con el impulso del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) -declarado por la Organización de las Naciones Unidas- y la cosecha de las luchas pre-existentes de la comunidad “afrodescendiente” local, unificada bajo dicho término identitario, luego de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia de Durban (Sudáfrica, 2001). Esta comisión, compuesta por personas y grupos afrodescendientes de distintos puntos del país (1), exige al Estado argentino la puesta en valor de sus propuestas de cambio consensuadas a través de las Jornadas Federales que organizan, año tras año, en diferentes provincias. La Comisión 8 de Noviembre, se conforma en el año 2015 en la sede del Movimiento Afrocultural (San Telmo, “Barrio del Tambor”, Ciudad de Buenos Aires), siendo sus primeros hitos constitutivos, entre otros: “Fomentar la articulación de las organizaciones de africanos y afrodescendientes en todo el territorio nacional y regional”; “Instar al Estado Argentino a la profundización y promoción de políticas públicas de acción afirmativa dirigidas a la comunidad afrodescendiente”; “Luchar contra el racismo y la violencia institucional”; “Trabajar fuertemente para la creación del Instituto Nacional de Asuntos Afrodescendientes” y “Fomentar el respeto y la difusión amplia y respetuosa de los principios de la religiosidad de matriz africana”, todas reivindicaciones al amparo de la -por aquel entonces- recientemente sancionada Ley 26.852 –Ley María Remedios del Valle- que proclama el día 8 de noviembre como “Día de los/las afroargentinos/as y de la Cultura Afro”, en el año 2013 (Documento fundacional de la Comisión).
Según podemos ver, uno de sus objetivos iniciales ya enfatizaba en las religiones de matriz afro como cuestión programática, sin embargo, no sería una tarea tan sencilla de desarrollar, menos aún, cuando la misma ONU, no había expresado públicamente el valor de los temas religiosos de matriz africana como instancias programáticas o evaluativas durante la proclamación del Decenio. En el documento Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de noviembre de 2014. 69/16. Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, apenas se refiere a las implicancias afro-religiosas en la sección denominada “Educación sobre la igualdad y concienciación”, en cuyo ítem número 12, dice:
«Los Estados deberían: […] Promover el papel positivo que los dirigentes y partidos políticos, los dirigentes de las comunidades religiosas y los medios de comunicación podrían seguir desempeñando en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, entre otras formas, al reconocer públicamente y respetar la cultura, la historia y el patrimonio de los afrodescendientes. «
No podemos deducir de esta única mención, siquiera, a qué tipo de comunidades religiosas se refiere, si son de matriz africana, cristianas o musulmanas.
Tampoco puede rastrearse su presencia en la Declaración a los medios del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Afrodescendientes, al finalizar su visita oficial a la Argentina, realizada entre los días 11 y 18 de marzo de 2019, donde únicamente puede leerse: “Durante su visita, el Grupo de Trabajo observó varias buenas prácticas que podrían replicarse […por ejemplo] el reconocimiento de la ‘Capilla de los Negros’ como un importante sitio histórico”, hito de patrimonialización afrodescendiente relacionado al catolicismo. Más allá de esto, no se encuentra ninguna referencia, dentro de los 64 puntos expuestos por el grupo de expertos de la ONU, acerca de las religiones y menos las de matriz africana.
***
El documento de la Comunidad de Religiones de Matriz Afro, describe las dos vertientes procesuales que confluyeron en su organización, tanto dentro de las Jornadas Federales de la Comisión 8 de Noviembre (2020-2016) como a través de sus encuentros presenciales y virtuales entre los años 2019 y 2021.
Producto de un trabajo en redes a nivel nacional, la Comisión 8 de Noviembre ha concretado, hasta la fecha, cinco Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo entre los años 2016 y 2020. Cada uno de estos encuentros (4 presenciales y 1 virtual a raíz de la pandemia del COVID-19) ha reunido a sus miembros en diferentes lugares del país, a los fines de relevar información y redactar documentos que tuvieran como principal destinatario al Estado argentino.
El documento desarrolla las conclusiones de las mesas de trabajo que incorporan el tema de las religiones de matriz africana en las diferentes jornadas. Un detalle interesante, remarcado al inicio, informa que recién en las últimas jornadas virtuales del año 2020, toma autonomía la Mesa de Religiosidad, la cual, anteriormente se conjugaba con la de Cultura. Relación, que como puede verse en las conclusiones de las mesas de los años anteriores, no era azarosa, ya que, muchas de las problemáticas y propuestas enfatizaban en la necesidad de trabajar públicamente, a modo de difusión y visibilización religiosa: los elementos culturales (artísticos, culinarios, estéticos, etc.) que constituyen a las religiones de matriz afro.
1° Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo (Ciudad de Buenos Aires, 2016)
Las conclusiones de la Mesa de Cultura y Religión ya marcarían esa impronta relacional mencionada: “La comisión de cultura rescata los valores y saberes de los afrodescendientes, que se expresan como cultura viva a través de: Religión, ritualidad, música y gastronomía.”. Asimismo como enlace entre cultura y religión, proponía “Re-espiritualizar el toque del tambor, ampliando así nuestros argumentos”; sin dejar de lado “la preocupación de los/as religiosos/as de matriz afro por la estigmatización y represión estatal (policial y burocrática) de sus espacios rituales”.
2° Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo (Posadas, Misiones, 2017)
En esta oportunidad, la Mesa de Cultura y Religiosidad se enfocaría mayormente en las problemáticas artístico-culturales de la comunidad. Sin embargo, a la par, surgía la necesidad de trabajar concretamente los temas religiosos, más aún, cuando sus referentes eran una minoría en la Mesa. Dicen las conclusiones:
El aspecto religioso con respecto a lo afro abarca muchas formas presentes en Argentina, y al no estar presentes diferentes integrantes de estas religiones, fue imposible discutir una problemática respecto a la religiosidad. Es por eso que se propone realizar un encuentro nacional de practicantes de religiones de matriz afro para poder dilucidar las diferentes problemáticas que podrían estar pasando y elaborarun plan de acción.
Esta propuesta estimularía la conformación de la futura Comunidad de Religiones de Matriz Afro.
3° Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo (Ciudad de Salta, Salta, 2018)
Esta vez, los debates y propuestas de la Mesa de Trabajo de Cultura y Religiosidad se estructuraron sobre el reconocimiento de las bases históricas nacionales para acceder a la comprensión de las problemáticas culturales y religiosas contemporáneas de la comunidad afrodescendiente en el país. Aseguran las conclusiones, que por causa del proyecto civilizatorio del Estado-Nación argentino, no se pudo “cristalizar jamás una estructura o mínima célula de conservación de los valores culturales y religiosos en las comunidades africanas esclavizadas y sus Afrodescendientes libertos”. Ya adentrada la Mesa en las estrategias de visibilización, propone: “Concientizar a todos los cultores, practicantes y líderes religiosos de una matriz afro, sobre la importancia de conocer sus derechos y deberes. Estos inician con la correcta inscripción en el registro de la Dirección Nacional de Culto”. Propuesta que será trabajada, de allí en más, en todas las jornadas federales: la búsqueda de permisos oficiales como el eje central para el reconocimiento de las religiones de matriz africana en la arena pública.
4° Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo (San Félix, Santiago del Estero, 2019)
Al igual que en los tres encuentros anteriores, la problemática religiosa se desarrolla en la Mesa de Cultura y Religiosidad, con la diferencia, de que esta vez, las conclusiones ya se aclaran como pertenecientes al área de “Religiosidad de Matriz Afro”. Se pone de manifiesto el debate en torno a la “industria cultural” vs la “matriz cultural africana”. El concepto globalizado de “industria cultural”, aceptado y estimulado por el Estado nacional y los Estados provinciales, no respeta, según la Mesa de trabajo, las necesidades de la comunidad afrodescendiente (su “matriz cultural africana”) dejando abierta la “oferta cultural” a personas que no adhieran a la (auto)adscripción, ni la identidad colectiva afrodescendiente. Razón por la cual, se genera la “Ausencia de la cultura afroargentina, afrodescendiente y africana practicada por sus creadores/as en los espacios culturales de carácter público”. En las conclusiones del “Área de Religiosidad de Matriz Afro”, se destacan dos problemáticas concretas: 1) “Observamos una apropiación de la religiosidad de matriz afro por pensadores no afros” y 2) “Acceso a una instancia de pluralismo religioso”. La primera, en sintonía con el debate precedente de “industria cultural” vs “matriz cultural africana”, y la segunda, pertinente a la diferenciación entre “diversidad religiosa” como principio constitutivo de una sociedad democrática en un plano meramente descriptivo y “pluralismo religioso” como un principio concreto de igualdad democrática y cumplimiento efectivo de derechos en el plano del ejercicio de la libertad religiosa plena. Las soluciones propuestas, previa aclaración del primer punto a instancias de neutralizar cualquier interpretación discriminatoria de que: “Consideramos que todas las personas pueden practicarlas siempre y cuando posean el aval de una comunidad afro-religiosa”, fueron las siguientes:
«-Exigimos que sea reconocida como práctica religiosa en igualdad de condiciones con las religiones mayoritarias.
-También trabajaremos en el Registro Nacional de Cultos con el objetivo de ampliar la inscripción de los templos de matriz afro, a instancias de nutrir el actual proceso de visibilización.
-Solicitamos al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que incluya entre las opciones religiosas del próximo Censo Nacional 2020 el ítem que visibilice a las religiones de matriz afro, para proponer políticas inclusivas con respecto a la religión con estas características.
-Afianzar la integración de los diferentes sectores que conforman la comunidad de religiones de matriz afro, al interior de la Comisión 8 de Noviembre, a los fines de mostrarse como expresiones culturales africanas y afrodescendientes.»
5° Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo (Virtuales, Vía Zoom, 2020)
Las Jornadas del año 2020, a raíz de la pandemia del Covid-19, fueron desarrolladas, entre los meses de octubre y noviembre, bajo formato virtual. El objetivo de la misma estuvo abocado estratégicamente a la conformación de un “Programa y Plan de Acción para el Decenio Internacional Afrodescendiente”, habiéndose recorrido más de la mitad del mismo. Ya la Mesa de Religiosidad adquiere entidad propia respecto a la esfera artístico-cultural, sin que ello, implique un apartamiento de los intereses comunes preestablecidos. La Mesa, nutrida con algunas problemáticas surgidas durante las reuniones de la Comunidad de Religiones de Matriz Afro (2020-2019) y otras provenientes de las mismas jornadas, apuntó a lugares, instituciones y situaciones concretas:
«-Pedidos a la Secretaría de Culto de la Nación: Solicitamos a la Secretaria de Culto de la Nación tenga a bien considerar las distintas problemáticas referidas a las religiones de matriz afro en Argentina, en sus diferentes variantes. […] crear un Consejo Consultivo integrado por personas idóneas (ad honorem) que intervengan en todo aquello que la Secretaría desconozca acerca de nuestras prácticas religiosas. […] en el caso de tratarse una nueva Ley de Cultos, seamos tenidos en cuenta como comunidad religiosa para intervenir en su redacción. Con respecto a nuestras efemérides religiosas, éstas deben ser respetadas por el Estado; en primer lugar, generando un conocimiento adecuado destinado a toda la población, difundido a través de redes sociales y medios públicos que estén a su alcance, a los fines de que nuestro calendario religioso sea reconocido en ambientes laborales y de estudio…
-Pedidos a la Cancillería: Solicitamos que, a través de la Aduana, podamos ingresar al país elementos ancestrales y litúrgicos de culto que no se encuentran disponibles localmente, mediante aranceles especiales como productos libres de impuestos. […] siguiendo el ejemplo de aquellos países vecinos donde existe un pasaporte de tipo religioso para estos líderes espirituales. La gestión del mismo debería realizarse a través de la articulación entre las embajadas y la Secretaria de Culto de la Nación.
-Campo cultural, artístico y religioso: Necesitamos articular un diálogo fluido con el Ministerio de Cultura de la Nación, las secretarías provinciales y municipales correspondientes para que las expresiones artísticas (música, danza, canto, arte, etc.), que forman parte del entramado cultural y religioso de matriz afro, adquieran reconocimiento y espacios públicos para su difusión, a instancias de visibilizarnos como religiones. Aquí, conviene recordar, una vez más […] la necesidad de incorporar artistas, pedagog@s y referentes religios@s african@s, afrodescendientes y afroargentin@s, u otras personas afines reconocidas por la comunidad para su organización, a los fines de evitar situaciones de “extractivismo cultural”.
-Religiones de matriz afro en establecimientos educativos: Solicitamos al Estado que se cumpla con el Artículo 3 de la ley N° 26.852; que se generen diversos espacios de formación y capacitación en la temática específica de religiones de matriz afro como herramienta fundamental para romper los estigmas que generan discriminación y bullying contra nuestr@s niñ@s practicantes…
-Patrimonio cultural y lugares naturales para el culto: Es importante trabajar con los organismos estatales correspondientes para acceder al reconocimiento como “Patrimonio Cultural” de ciertos lugares identificados como “tradicionales” por la comunidad religiosa de matriz afro en Argentina. Estos lugares refieren tanto a espacios culturales privados (casas religiosas, museos, memoriales, etc.) como a otros naturales y públicos. Asimismo, cualquier tipo de habilitación legal para los espacios naturales (terrestres y acuíferos) de uso habitual en nuestras religiones, garantizaría a sus miembros el desarrollo de sus ceremonias y cultos sin sufrir ningún tipo de discriminación ni violencia.
-Religiones de Matriz Afro en Medios de Comunicación: Acceder a los medios de comunicación de origen estatal (municipales, provinciales y nacionales) para difundir e informar nuestras costumbres religiosas a través de programas, entrevistas y documentales, enfocando sus contenidos tanto a niñ@s como adult@s. Asimismo, se sugiere el acompañamiento estatal de los proyectos comunicacionales (privados o públicos) existentes sobre la temática llevados a cabo por integrantes de la comunidad artística y religiosa de matriz afro…»
En el año 2018 el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) y la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, organizan un encuentro junto a varios/as referentes/as de Religiones de Matriz Afro en el Partido de Moreno (Prov. de Buenos Aires). Sin embargo, a raíz de una tragedia ocurrida el día 2 de agosto del mismo año, en la cual, pierden la vida, tras la explosión de una garrafa de gas, la vicedirectora y un auxiliar docente de la escuela primaria N° 49 «Nicolás Avellaneda» de la ciudad de Moreno: se decide suspender dicho encuentro, hasta nuevo aviso. Instancia que luego nunca sería retomada por parte de las instituciones gubernamentales. En abril del 2019, los/as referentes convocados para esa reunión trunca deciden gestionar por sus propios medios un nuevo encuentro, al que le seguirían varios más, todos con el apoyo de la Comisión 8 de Noviembre. Por causa del inicio de la pandemia del Covid-19, los encuentros programados para el año 2020, cambian su carácter presencial por las reuniones virtuales. A lo largo del año 2019 se desarrollaron cuatro “Encuentros de Referentes de Religiones de Matriz Afro” en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires (Villa Tesei, Moreno, Virrey del Pino y Berazategui). Una de las tantas acciones acordadas, a lo largo de los mismos, se enfocaría en la lucha por la opción estadística de «Religiones de Matriz Afro» para su inclusión en el Censo Nacional 2020. Un documento presentado al INDEC avaló formalmente el pedido de incorporación al Censo, a instancias de conocer cuál era el número específico de sus practicantes religiosos. Finalmente, en marzo del año 2020, tras una reunión con funcionarios del INDEC, su propuesta sería desechada.
Muchas de las problemáticas, pedidos y posibles soluciones consensuadas dentro de la Comunidad de Religiones de Matriz Afro -provenientes de ambas vías organizativas-, serían finalmente plasmadas en dos documentos/proyectos presentados al INADI y la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, en el transcurso del año 2020; uno de ellos, además destinado a la Mesa de Trabajo Interministerial para la Cultura Afro, dada a conocer públicamente en el Centro Cultural Kirchner, el día 13 de noviembre del 2020. Por un lado, estos documentos propondrían proyectos diversos, como los de ayuda social -desde templos y casas religiosas- para mitigar el hambre durante la pandemia, talleres de percusión, arte público y muralismo, medios de comunicación, textiles, etc., sumado al pedido de patrimonialización de la Fiesta de Iemanjá en la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, se formalizarían pedidos de reunión con el Secretario de Culto y la habilitación regular de los permisos en el Registro Nacional de Cultos, problemática de muchos templos y casas religiosas en la actualidad. Se propone además, trabajar en los municipios para la inserción de las problemáticas religiosas de matriz afro en las áreas de cultura municipales, estimulando mesas de trabajo conjuntas entre funcionarios/as y religiosos/as, remitiendo cartas de invitación a varios intendentes del Gran Buenos Aires. Se destaca, además, otro pedido formal para la organización de jornadas y congresos religiosos, que será retomado en las conclusiones del documento, de la siguiente manera:
Invitación a los países integrantes del Mercosur, en el cual, la República Argentina ocupa su “Presidencia Pro Tempore” durante el año 2021, para la realización, como país organizador y a corto plazo, de dos seminarios y un Congreso, al menos, a fines de acordar lineamientos comunes para la lucha y la visibilización afrodescendiente respecto a las religiones de matriz africana dentro del proceso de integración regional.
***
Unos días después de la celebración del “Día de Ogun”, se llevó a cabo otro importante evento virtual: la X Consulta Pública del Foro de Participación Social organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, entre los días 28 y 29 de abril, a cargo de la República Argentina, en calidad de Presidente Pro Tempore del Mercosur. Allí la Comunidad de Religiones de Matriz Afro, presentaría varios de los puntos expuestos en este documento, además de dar a conocer el escaso esfuerzo asumido por el Estado argentino en el marco de la evaluación del término medio del Decenio Afrodescendiente. Por primera vez, la presencia de los/as religiosos/as asumió notoriedad entre activistas, funcionarixs de gobierno y académicxs asistentes, ocupando puestos de relatores/as y expositores/as de las conclusiones en dos Grupos de Trabajo, tal el caso del Pae Luis Pelayo de Iemanjá y la Mae Virginia Benítez de Oyá; un detalle no menor, a tener en cuenta, para comprender el proceso de involucramiento que las religiones de matriz africana han asumido dentro la lucha afrodescendiente actual. Algunas de las propuestas y pedidos incorporados por los/as religiosos/as en el documento final de la X Consulta del IPPDH, en tanto diagnóstico y desafíos para lo que resta del Decenio Afrodescendiente serán discutidas en la próxima Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO).
Podemos entonces concluir, contrariando las ansias de secularización estatal: que son las mismas religiones de matriz africana, hoy en día, las que proponen políticas públicas en pos de la visibilización afrodescendiente, reivindicando con ello, además, lo indisoluble de las cuestiones religiosas y políticas desde su mirada holística.
El documento “La Comunidad de Religiones de Matriz Afro en Argentina y su vínculo con la lucha afrodescendiente en la Comisión 8 de Noviembre” se puede descargar aquí.
(1) Actualmente participan referentes comunitarios, organizaciones sociales, activistas independientes, academicxs, artistas y performers afrodescendientes de distintas provincias del país y C.A.B.A.; siendo acompañadxs, además, por un colectivo de investigadorxs academicxs afines a sus luchas sociales.
Me gustaría que nuestra religión sea reconocida como tantas otras es una religión grandiosa que no discrimina género ni raza ni pocision economica