Author Archives: Mayra Soledad Valcarcel
Talal Asad y Saba Mahmood sobre la antropología del Islam: religión y agencia más allá del secularismo

por Mayra Valcárcel (Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGe) -UBA) Talal Asad nació en Arabia Saudí, se formó en Gran Bretaña y, posteriormente, desarrolló su carrera en Estados Unidos. A través de una metodología genealógica de características foucaultianas, su obra pone el acento en una extendida naturalización dentro de la academia occidental: el secularismo como una definición neutral y universal (Asad, 1986, 1993 [1982]). Por consiguiente, complejiza la tradición racionalista post Ilustración y la inserción de la antropología dentro del proceso histórico de modernización. Asad sostiene que el modelo europeo de secularización es resultado de un proceso de división entre el espacio público y privado, Iglesia y …
Estudios sobre el Islam en Argentina: un panorama

por Mayra Valcarcel (Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGe) -UBA) A partir de 1990, la literatura académica sobre nuevos movimientos religiosos y la mayor visibilidad pública del islam estimularon el interés sobre las comunidades árabes y musulmanas en Argentina; se configuro así una nueva agenda empírica (Montenegro, 2007). Por un lado, hallamos una serie de trabajos historiográficos y sociodemográficos dedicados a la migración árabe en el país, su diversidad religiosa y el vínculo con la cuestión étnica (Akmir, 2011; Jozami, 1994, 1996; Klich, 1993; Tasso, 1990). Más recientemente, dentro de esta línea de investigación, surgieron nuevos enfoques sobre las redes de la diáspora árabe en el país (Balloffet, …
La normatividad de la secularización occidental en debate: Judith Butler sobre la obra de Saba Mahmood

Pensando con Saba Mahmood por Judith Butler (Universidad de California, Berkeley) A través de su vida y trabajo, Saba Mahmood defendió la antropología como un campo cuya tarea consistía en alcanzar “la comprensión” a través del compromiso con el material estudiado. El modo en que Mahmood formulaba preguntas se guiaba, generalmente, por el deseo de lograr aquello que ella misma daba en llamar comprensión. Por supuesto que el análisis y la crítica formaron parte de ese esfuerzo, al igual que lo fue adquirir el conocimiento de la historia y la economía en esa tarea. Podía desconcertar a su audiencia o al lector cuando no lograba emitir un poderoso juicio ético …
Hacia un pensamiento islámico feminista y decolonial

Reseña de «La cárcel del Feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial», de Sirin A. Sibai por Mayra Valcárcel (UBA) La obra La cárcel del Feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial nos introduce en un debate, poco conocido o abordado en estas latitudes, en torno al islam y el feminismo islámico; pero al mismo tiempo renueva el interés por temáticas que nos resultan mucho más familiares como son aquellas propuestas y cuestionamientos formulados por el pensamiento decolonial y los feminismos populares, afrolatinoamericanos y desde Abya Yala. Este libro acerca al público hispanoparlante de América Latina a la epistemología musulmana y una serie de discusiones desarrolladas en otras regiones y contextos. Es poca …
(Des/En) velada: anécdotas de una antropóloga ¿inocente?

por Mayra Soledad Valcarcel (Universidad de Buenos Aires) Yo, la otra Fruto de una historia repetida a voces, Construida a voces, Encallada en verdades […] Yo, y las otras. Las nietas de las mujeres, Las madres del abismo, Las que no tienen más barco, Más cielo, más destino. (Karma, Nazareth Sánchez) Hace un par de años mi interés se posó sobre las mujeres que profesan el islam en Argentina. Mi primera incursión se desarrolló durante la elaboración de la tesis de licenciatura en antropología presentada en el año 2013. Desde entonces, continué el trabajo de campo -circunscripto por cuestiones de factibilidad y accesibilidad geográfica- en la/s comunidad/es de la ciudad …