Introducción al libro «Fluxos Religiosos Transnacionais»
por Ari Pedro Oro (UFRGS, Brasil)
Este libro electrónico reúne textos de diez antropólogos, de siete países diferentes, que a lo largo de sus carreras no solo han investigado la transnacionalización religiosa, sino que también son reconocidos mundialmente por su producción científica sobre el tema. En común entre los autores, hay un interés por la globalización de lo religioso, aunque cada uno se ha ocupado de expresiones religiosas, territorios y lugares etnográficos específicos.
La propuesta que motivó la producción de este libro electrónico fue concentrar en un único volumen las contribuciones de autores indispensables sobre los flujos religiosos transnacionales. Para alcanzar este objetivo, los autores aceptaron el desafío de escribir un texto en el que revisitaran su propia trayectoria etnográfica y analítica. Una especie de síntesis autorreflexiva de su investigación, la metodología empleada y las perspectivas teóricas e interpretativas asumidas sobre el fenómeno de la transnacionalización religiosa, abriendo así un arco etnográfico y analítico considerable sobre los flujos religiosos transnacionales observados en las últimas décadas.
El libro electrónico comienza con el texto de Cristina Rocha, profesora de la Universidad de Western Sydney, Australia, quien reflexiona sobre cómo la religión se mueve entre los Estados-nación, lo que restringe o impide su movimiento. La autora argumenta que los flujos religiosos sufren el impacto de cuatro grandes factores: imaginarios construidos a partir de asimetrías de poder entre naciones-Estado; infraestructuras religiosas que se intersectan e influencian mutuamente (imaginación, movilidad, materialidades/estética y medios de comunicación); flujos que son multipolares y multidireccionales, y, finalmente, flujos que son multiescalares. Cristina Rocha, que ha estado ocupada durante casi tres décadas con la circulación de diversas religiones entre diferentes países, primero, flujos de budismo zen entre Japón y Brasil; luego, flujos internacionales de medicina alternativa desde Brasil, y finalmente, flujos de pentecostalismo entre Australia y Brasil, resume su enfoque analítico sobre la transnacionalización religiosa destacando que trabaja con una cartografía multipolar, multidireccional y multiescalar de la globalización religiosa influenciada por desigualdades de poder.
A continuación, Renée De la Torre, investigadora del CIESAS Occidente, Guadalajara, México, relata cómo la práctica etnográfica sobre la transnacionalización de bienes religiosos ha orientado misiones etnográficas que siguen flujos para encontrar conexiones. El enfoque del texto se centra en el argumento de que estudiar la transnacionalización no consiste únicamente en evidenciar flujos de bienes religiosos de un lugar a otro, sino también en reconocer cómo impacta en la dinámica de transformación de los significados culturales y de poder sobre las tradiciones religiosas. En este sentido, la autora sostiene que estudiar la transnacionalización implica una postura epistemológica diferente de la de los estudios globales, que comienza con el reconocimiento de los múltiples sentidos practicados en un sistema de flujos multidireccionales, y debe contemplar la disputa de historicidades construidas, interrogando lo siguiente: ¿de qué manera inciden los distintos vectores por los cuales se transfiere lo religioso de un lugar a otro? ¿Qué peso tienen los sentidos de la dirección de los flujos vinculados a los ejes históricos de poder? ¿Cómo impactan los proyectos en los que se inscriben las diásporas religiosas? ¿De qué manera cada lugar en el que llega una tradición religiosa implica redefiniciones identitarias según los propios regímenes de diferencia que allí predominan? Para la autora, el abordaje de este conjunto de interrogantes y la sistematización de sus principales aprendizajes pueden convertirse en aportes teórico-metodológicos para futuras investigaciones.
Video de la presentación del libro, realizada el 7 de marzo de 2024
En la misma línea de reflexiones presentes en el texto de Renée De la Torre sobre las dinámicas implicadas en las tradiciones étnico-religiosas que son rescatadas y resignificadas por la transnacionalización, Juan Scuro, profesor de la Universidad de la República, Montevideo, expone sobre grupos religiosos y neo-chamánicos que utilizan psicodélicos en Uruguay, Brasil, Perú y México. Además de presentar una retrospectiva de su investigación antropológica —iniciada en la década de 2010 sobre la transnacionalización del Santo Daime de Brasil a Uruguay y, luego, sobre diferentes grupos que en su país se apropian de las tradiciones del vegetalismo peruano, el Camino Rojo mexicano, así como de las religiones brasileñas de la ayahuasca—, el autor asume la noción de ser afectado y analiza cómo en los espacios neo-chamánicos se produce subjetividad, donde la neo-orientalidad se inscribe como un proceso de resignificación identitaria que reclama una conexión simbólica con un espacio de identidad pre-Estado-nación moderno. En este contexto, el uso de psicodélicos por parte de los grupos mencionados emerge como un campo de tensión entre un polo tradicional-religioso y otro, médico-secularizado.
A continuación, el libro electrónico presenta cuatro textos que están relacionados entre sí, ya que exploran analítica y etnográficamente los flujos afroreligiosos en diferentes direcciones transnacionales. Me refiero a los textos de Stefania Capone, Alejandro Frigerio, Clara Saraiva y Joana Bahia.
En efecto, Stefania Capone, directora de Investigación de primera clase en el CNRS, Francia, presenta un texto que recupera veinte años de su investigación sobre la transnacionalización de la religión de los orishas en el «Atlántico Negro». Al expandir los análisis de Gilroy para incluir el Atlántico Sur y, en particular, Brasil y Nigeria, la autora se concentra en la difusión de estas prácticas religiosas en un espacio de circulación tricontinental, mostrando cómo la comunidad «yoruba» transnacional se constituye en ambos lados del Atlántico gracias a los intercambios continuos entre estos dos territorios. Si la identidad yoruba en Nigeria necesita de su «espejo» americano para existir, la llamada «globalización de la religión de los orishas» es el producto de esta negociación constante entre diferentes versiones de la tradición yoruba en África y en la diáspora. Esto también incluye el papel persistente de la nación en los procesos transnacionales y la cuestión de las (i)movilidades religiosas, mostrando que la transnacionalización religiosa no está necesariamente ligada a la migración.
Por su parte, Alejandro Frigerio, profesor de la Universidad Católica Argentina e investigador del Conicet, analiza la difusión de la Umbanda y el Batuque de Río Grande do Sul a Argentina y Uruguay. Explica que los primeros templos, inaugurados en la década de 1950 (en Uruguay) y 1960 (en Argentina), ahora pueden contarse en más de tres mil en Buenos Aires y en cientos en Montevideo. El autor reflexiona sobre el crecimiento de estas religiones en su nuevo entorno, prestando especial atención a su recepción por parte de la sociedad y a las estrategias de adaptación empleadas por sus practicantes, incluyendo el desarrollo de narrativas de pertenencia a las nuevas naciones. Utilizando conceptos derivados del estudio de los movimientos sociales, argumenta que el proceso de alineación de marcos interpretativos realizado por los pais y mães de santo argentinos fue vital para lograr un exitoso proceso de transnacionalización religiosa y que la traducción cultural es una posibilidad analítica aún poco considerada en los estudios transnacionales.
Clara Saraiva, investigadora de la Universidad de Lisboa, revisita sus trabajos sobre la transnacionalización de las religiones afrobrasileñas hacia Portugal, basándose en el trabajo de campo realizado desde 2006 hasta la fecha en terreiros de Umbanda y Candomblé en Portugal y Brasil. La autora se centra en aspectos del desarrollo de los terreiros en Portugal y en los cruces y resignificaciones en los puentes transatlánticos establecidos entre personas y espíritus de ambos lados del Atlántico.
Por su parte, Joana Bahia, profesora de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, analiza las formas en que las religiones afrobrasileñas (Candomblé y Umbanda) se adaptan culturalmente en el contexto alemán. En la primera sección del texto, la autora discute la circulación de pais y mães de santo en el ámbito artístico, creando oportunidades para construir espacios rituales donde se realizan prácticas religiosas. Luego, analiza los casos de pais de santo que no participan en este ámbito artístico, ni siquiera tienen sus propios terreiros o inician a hijos de santo. Finalmente, considera las adaptaciones rituales y las formas de relación con las necesidades económicas y espirituales de posibles clientes. En estos casos, las religiones afrobrasileñas terminan teniendo una cercanía con las prácticas de la Nueva Era, actualmente comunes en las culturas europeas.
El texto de Ari Pedro Oro, profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, hace una transición del enfoque de la transnacionalización afroreligiosa a la transnacionalización evangélica. Esto se debe a que, en su primera parte, el texto retoma la dimensión transnacional ya explorada en el texto anterior de Alejandro Frigerio, relativa a la circulación afroreligiosa entre Rio Grande do Sul, Argentina y Uruguay. Sin embargo, en la segunda parte, el autor analiza los flujos de individuos e iglesias pertenecientes al campo evangélico de Rio Grande do Sul que se desplazan a países europeos, motivados por la idea de recristianizar el viejo continente. Se trata de la noción de «misión invertida», en la que, como se mostrará, aunque se destaca el discurso de recristianización de Europa, la apertura transnacional está fundamentada en lógicas locales asociadas al estatus y prestigio de las iglesias. Además, el texto propone una tipología compuesta por cinco modelos, que busca dar cuenta de las diferentes dinámicas de transnacionalización religiosa.
La transnacionalización que involucra a iglesias evangélicas también es objeto del texto de Donizete Rodrigues, investigador sénior de la Universidad Nova de Lisboa. El autor aborda el proceso de «brasilianización» causado por la significativa presencia de inmigrantes brasileños y denominaciones religiosas de origen brasileño en el Área Metropolitana de Nueva York. Esta investigación, iniciada en 2008 y aún en desarrollo, se centra en el mapeo de los enclaves étnicos (donde viven, trabajan y oran los brasileños) y la presencia y actividad de iglesias evangélicas. En cuanto a la metodología, en una primera fase, el autor adoptó la «etnografía multi-situada», que privilegia los flujos migratorios transnacionales, siguiendo las dinámicas, trayectorias y conexiones de inmigrantes y denominaciones religiosas, y en una segunda fase, la investigación privilegió las «situaciones localizadas», con trabajo de campo dentro de las iglesias, utilizando el método antropológico tradicional de observación participante, como «insider-believer» o «outsider». Las categorías conceptuales de «enclave étnico» y «brasilianización» son privilegiadas por el autor para orientar el análisis del material etnográfico y la construcción de la narrativa antropológica para comprender mejor a los inmigrantes brasileños evangélicos en los Estados Unidos.
El e-book finaliza con el texto de Cristina Maria de Castro, profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais. En él, la autora toma como punto de partida la transnacionalización islámica hacia Brasil para discutir sobre la temática de religión, migración y movilidad. Al principio, discute la construcción de identidades musulmanas en el estado de São Paulo desde la perspectiva de la Sociología de la Religión y la Economía Étnica. Luego, analiza las prácticas religiosas islámicas en Belo Horizonte. Siendo un bastión del tradicionalismo, el estado de Minas Gerais presenta particularidades como sociedad anfitriona de religiones «extranjeras». Posteriormente, enfatiza las transformaciones generadas en el campo religioso brasileño por los flujos religiosos transnacionales y los movimientos migratorios internos. Por último, la autora discute las nuevas perspectivas relacionadas con la globalización del campo religioso brasileño, tanto en términos de complejidad de creencias y prácticas locales como en la diáspora de las religiones brasileñas.
Al finalizar esta breve presentación, quiero expresar mi agradecimiento a las autoras y autores que aceptaron participar en este proyecto, y a los lectores interesados en el tema, espero que encuentren aquí luces esclarecedoras e interrogantes desafiantes para comprender mejor las relaciones y cruces entre religiones, Estados-nación, movilidad y migración, es decir, los flujos religiosos transnacionales.
Este texto es la traducción al español de la introducción al libro «Fluxos Religiosos Transnacionais» -compilado por Ari Pedro Oro y editado por la Associação Brasileira de Antropologia -ABA). El libro (en portugués) se puede descargar gratuitamente de aquí.
Deja una respuesta