Estudiar Congregaciones Religiosas Femeninas

Las Primeras Jornadas Latinoamericanas sobre Congregaciones Religiosas Femeninas tienen como objetivo central propiciar un espacio de intercambio amplio, inclusivo, de experiencias concretas, posicionamientos teóricos y resultados empíricos de investigaciones en torno a un actor social del campo católico latinoamericano muy poco estudiado. Las congregaciones religiosas femeninas irrumpieron en América Latina desde fines del siglo XIX cuando fueron llegando de Europa (especialmente de Francia, España e Italia) sumándose a las de clausura presentes desde el período colonial. Su expansión fue rápida; se fueron consolidando como actor social con la incorporación de nuevas congregaciones de origen local. Fueron asumiendo tareas complementarias y roles subsidiarios a los del Estado haciéndose cargo de colegios, hospitales, asilos y cárceles.

Según datos de AICA, a principios de los 1960 eran 13.423 las religiosas presentes en el país. Los sacerdotes y varones religiosos suman para ese entonces 6.236. O sea que las religiosas eran más que el doble que los varones consagrados célibes. A pesar de su peso numérico, presencia institucional y el espacio social que han ido ocupando dentro y fuera de la Iglesia católica, las congregaciones religiosas femeninas argentinas han sido muy poco estudiadas desde las ciencias sociales y poco se sabe de su composición, estructura, conflictos, debates internos, reconfiguraciones, etc, a través del tiempo. Contamos más bien con reconstrucciones puntuales y fragmentarias que nos dan algunos indicios para profundizar algunas hipótesis con las cuales en el presente estamos comenzando una investigación sobre las religiosas en Argentina, en un equipo liderado por Ana Lourdes Suárez y Claudia Touris. Nuestro proyecto retoma, y busca profundizar el diálogo y la línea de investigación que abriera Ana María Bidegain a nivel latinoamericano y la de nuestras propias contribuciones previas para el caso argentino, capitalizando también los aportes de Susana Bianchi, Soledad Catoggio, Ana Maria Quiñones y Diana Viñoles, entre otros.

El vigor alcanzado por las congregaciones religiosas femeninas a mediados del siglo pasado -medido en términos de su crecimiento numérico y de sus obras en el campo social- fue constantemente desafiado en las últimas cinco décadas. En América Latina, al igual que en resto de los países occidentales, el fuerte y progresivo afianzamiento de congregaciones iniciado en el siglo XIX se ha ido quebrando y hace varias décadas que está en crisis. Paradójicamente esta crisis comienza cuando la Iglesia, luego del Concilio Vaticano II, propone “renovar” las estructuras de las congregaciones religiosas femeninas, y en América Latina, bajo el impulso de “la opción preferencial por los pobres”, comienzan a darse experiencias de vida inserta (pequeñas comunidades de religiosos/as viviendo entre los más pobres).  Comunidades insertas que tuvieron auge en los 70s y 80s, muchas de las cuales cerraron ante los desafíos que tuvieron que enfrentar, entre ellos la constante salida de religiosas.

En la actualidad la baja numérica de las religiosas (son alrededor de 7.000), los noviciados vacíos, el alto promedio de edad, y las grandes dificultades para sostener sus obras son indicios de los desafíos de la institución, indicando el fin de la etapa de las congregaciones religiosas femeninas que en el siglo XIX surgió en torno a la vida fuera de los claustros de los conventos con acento en una de las principales instituciones de la modernidad: la escuela. La búsqueda de nuevos sentidos y roles dentro de la Iglesia -cuya estructura patriarcal las sigue excluyendo de los roles de conducción- y de la sociedad atraviesa la dinámica actual de gran parte de la vida consagrada femenina.

Las Jornadas buscan reunir al grupo de académicos latinoamericanos que, desde perspectivas sociales, históricas y de los estudios de género vienen estudiando la dinámica de este actor social, su influencia en el campo social y los cambios y desafíos que enfrentan. A partir de ello buscamos generar un espacio que comparta resultados de investigación, y sobre todo que debata sobre los marcos teóricos que las disciplinas histórica-sociológica-antropológicas vienen utilizando para este campo de estudio, con el fin de enfatizar la importancia y necesidad de estudios interdisciplinarios en el campo religioso-social.

Proponemos cinco ejes temáticos para la presentación de trabajos y el debate:

  • La vida religiosa femenina en los siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX
  • Las congregaciones religiosas femeninas y el impacto del Concilio Vaticano II
  • Congregaciones religiosas femeninas que hicieron la opción de la inserción
  • Secularización y vida religiosa consagrada en la actualidad
  • Las congregaciones religiosas femeninas desde la perspectiva de los estudios de género

Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará

Algunas referencias bibliográficas

1- Estudios que abordan el tema en Argentina

ANCHOU, Ángeles. “La Revolución Silenciosa: la radicalización de las Hermanas de la Asunción y su acercamiento al peronismo (1966-1973)”, ponencia presentada en las II Jornadas RELIGAR- SUR, Buenos Aires, Museo Roca, 23 y 24 de junio de 2011.

BARRY, Carolina Las monjas peronistas: política y religión en la ayuda social 1946- 1955 en Revista Cultura y Religión, Vol. V, Nº 1 (Junio del 2011) 117-134

BIANCHI, Susana  “Acerca de las formas de la vida religiosa femenina. Una aproximación a la historia de las congregaciones en la Argentina” en  Revista Pasado Abierto  Nº1. Mar del Plata. Enero-Junio 2015

CATOGGIO, María Soledad. “Cambio de Hábito: trayectorias de religiosas durante la última dictadura militar argentina”. Latin America Research Review. Vol 45 nº 2, 2010

FOLQUER, Cynthia Política y religiosidad en las mujeres de Tucumán (Argentina) a fines de siglo XIX (es parte de su tesis doctoral)

QUIÑONES, Ana STJ.   “Del estado de Perfección a seguir a Jesús con el pueblo pobre. El comienzo de la vida religiosa inserta en medios populares en Argentina (1954-1976)”. Tesis de Disertación para la Licenciatura en Teología Pastoral, UCA. 1997, publicada por la CONFAR, 1999.

SUÁREZ, Ana Lourdes. “Comunidades religiosas femeninas en asentamientos precarios de Buenos Aires. El camino a la inserción en barrios pobres y su impacto en la renovación‟ de estas comunidades”, en: Patricia A. Fogelman y María Florencia Contardo (Editoras). Actas electrónicas del V SIRCP: Quinto Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder. Buenos Aires: Ediciones del GERE, 2014

SUÁREZ, Ana L. Vida consagrada femenina en Argentina. Formas de renovación dentro de la vida religiosa católica. Estudio de caso de las Hnas. dominicas Irlandesas en Moreno Ponencia presentada en las XVII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina organizadas por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur. Porto Alegre, Brasil Noviembre 2013

TOURIS, Claudia. Catolicismo y cultura política en la Argentina. La “constelación tercermundista” (1955-1976)”. Tesis de doctorado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2012 (inédita).

TOURIS, Claudia. “Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermundistas en la Argentina” en A. Andújar et al., De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70s en Argentina. Buenos Aires, Luxemburg, 2010.

TOURIS, Claudia. Sociabilidades católicas post-conciliares. el caso de la constelación tercermundista en la argentina (1966-1976)Passagens. Revista Internacional de Histórica Política e Cultura Jurídica, Rio de Janeiro: vol. 2 no.3, janeiro 2010, p. 130-158

VIÑOLES, Diana Beatriz. Las religiosas francesas desaparecidas. Biografía de Alice Domon (1937-1977). Buenos Aires. Editora Patria Grande, 2014.

Beata Mama Antula

2- Estudios que abordan el tema a nivel Latinoamericano o en países de la región

BIDEGAIN, Ana María (2004). “Una historia silenciada, no reconocida, ignorada, ocultada, invisibilizada: la vida religiosa femenina en la historia brasileña e hispanoamericana”, en: REVER, PUC-SP, Ano 14 nº 2 Jul/Dez 2014, Freiras- Uma História silenciada, pp.13-73.

CARRANZA Brenda Primavera em questão: novas comunidades. In: Vida religiosa consagrada em proceso de transformação. L. C. Susin (org.) São Paulo: Paulinas, 2015:57-79.

JACQUES CUBAS, Caroline. Do hábito ao ato. Vida religiosa feminina ativa no Brasil (1960-1985). Tesis doctoral en Historia, UFSC, Brasil, 2014. (inédita).

LECAROS, Veronique Religiosas invisibles? Reflexiones sobre las religiosas católicas latinoamericanas a partir del caso de Perú. Mandrágora, v.23. n. 1, 2017, p. 5-31

PATIÑO, María Eugenia (2018) Religiosas católicas en la ciudad de Aguascalientes: una mirada sociocultural desde los relatos de vida

RAUBER, Isabel. Vírgenes sin manto. Seis monjas latinoamericanas conversan sobre su vida. La Habana. Centro de Recuperación y Difusión de la Memoria Histórica del Movimiento Popular Latinoamericano, 1994.

ROSADO NUNES, Maria José F.  Vida religiosa nos meios populares. Petrópolis. Vozes, 1985.

Share
Ana Lourdes Suárez

Ana Lourdes Suárez

Ph.D en Sociología, Universidad de California San Diego y Doctora en Antropología, FFyL, UBA. Investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina, donde dicta cursos de grado y posgrado.
Publicado en Eventos. Tagged with , , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *