«Habi, la extranjera»: El cine argentino descubre al Islam local

HABI-DEFINITIVO-small Por Fernando Chinicci (FFyL-UBA)

Todo indicaba que era el día señalado, había recibido algunos llamados telefónicos y mensajes de facebook contándome sobre la película. No está de más aclarar que los antropólogos sufrimos/experimentamos/disfrutamos que los amigos, parientes y demás personajes, nos invadan con todo tipo de acciones e interrogantes en torno a la antropología y a nuestros “temas de estudio”: recortes de periódicos; recomendaciones de ciclos documentales; historias de viajes propios o de algún conocido. Peor aún: el famoso «¡vos que sos antropólogo! ¿qué opinas?», cuando no el infaltable: «¡qué linda carrera!» -entre otros.

En fin, moleskine en mano cual Malinowski criollo encaré para el cine Nuevo Arteplex con la grata compañía de mi esposa y la ilusión de obtener material para esta reseña (devenida en crónica).

«Habi la extranjera»: ¿que les puedo decir?. Una película más, la cual calificaría si fuese un crítico de cine, pero como me encuentro en las filas de los mortales que se conforman con un me gustó / no me gustó, prefiero evitar el clásico comentario sobre el argumento (si es que lo tiene) o caer en el sofisticado acto  de elogiar la fotografía de la obra en cuestión.

Básicamente, nos encontramos frente a la historia de una joven mujer proveniente del interior del país (haciendo el reparto de unas artesanías que traía desde su pueblo) llega por equivocación a una casa del barrio de Flores donde estaban velando a una persona musulmana. Confusa situación en la que se disimula y entra en escena. Las mujeres organizadoras de dicho ritual se encontraban repartiendo algunas de las pertenencias de la difunta y a Habi sin dejarla preguntar mucho le regalan un cuaderno con recetas de cocina en idioma árabe, una túnica, un velo y un mapa de medio oriente. La joven se retira aún más confundida, se hospeda en un hotel familiar y emprende el “peregrinaje” por: el barrio de Flores, los comercios de artículos árabes de la zona (donde pide  trabajo), las mezquita At Tauhid, los rezos comunitarios, las clases de Corán e idioma, una ingenua historia de amor, la amistad y el contraste entre la vida de los musulmanes locales y la de las huéspedes del hotel.

Habi_la_Extranjera_Trailer_1_hd640x360Lo más complicado de explicar o describir es que esta joven nunca expresa su identidad, toma prestado el nombre de Habiba Rafat de un anuncio de una niña perdida en la cartelera de la mezquita. Así comienza a vivir una suerte de vida imaginaria e imaginada encarnando una performance árabe y musulmana, la cual hace que sea percibida como extranjera en todos partes. Habi comienza a vestirse con ropas islámicas, consume alimentos árabes, se imagina descendiente de libaneses, inventa lazos de parentesco, niega en todo momento su origen, participa de los rituales de la comunidad y encuentra poco a poco su lugar entre el hotel y el circuito islámico de Flores.

Todos los personajes que giran en torno a la caracterización de lo árabe y lo musulmán en esta película no son actores; son miembros de la mezquita, de las entidades árabes e islámicas del barrio, son profesores reales de Corán, aparece un Sheij recitando el Corán en varias oportunidades (Sheij Mohsen Ali) y muchas mujeres de la “comunidad de Flores”. Estas personas además de aparecer como extras en la película, han aportado los lugares físicos para su desarrollo (instituciones, casas y comercios). También debemos destacar el caso de los referentes religiosos y comunitarios, que han brindado su asesoría en cuestiones referentes a las costumbres y creencias reflejadas en el film, en síntesis, la visión particular de la vida islámica de la “comunidad de Flores”.

Este aspecto sea tal vez el más rico que pueda destacarse en torno a este film, la aparición en escena de un Islam porteño encarnado en esta comunidad y la recreación de actividades, rituales, y costumbres, nunca antes presentadas en las pantallas locales y mucho menos en la cartelera. Esto no es un hecho menor, la película nos puede gustar o no, sin embargo no se puede dudar que marca un antes y un después al introducir y visibilizar aspectos relativos a las creencia propiamente dicha, a las prácticas religiosas y a los valores islámicos mediante la presentación de la forma de vida de una de las comunidades musulmanas de la ciudad de Buenos Aires.

hlem8Al día siguiente, aún no culminaba la experiencia; como casi todos los viernes me dirigí hacia una mezquita para realizar el rezo comunitario (aclaro: soy musulmán) y fue casi inevitable comentar acerca de esta proyección, o mejor dicho preguntar directamente si alguien había visto la película. Inmediatamente dos de las tres personas con las que estaba hablando casi con indignación comenzaron a señalar los defectos que encontraron respecto del tratamiento de la cuestión islámica en el desarrollo de la historia, reclamando a viva voz que no se había logrado reflejar la vida de «todos» los musulmanes de la ciudad, que era una historia ficticia, que no se sentían representados. Entonces intervine aclarando que era sólo una historia más en el terreno de la ficción, con la  particularidad que se mostraban algunos aspectos de la vida cotidiana de al menos una de las corrientes islámicas argentinas y que no nos encontrábamos frente a un documental.

Con la cabeza llena de más preguntas me retiré, Habi la extranjera había desaparecido de mi escena mental, para que se dibujaran algunos interrogantes producto de esta charla, los cuales (junto al aporte que la película produjo en torno a la “visibilización” este Islam porteño) estoy seguro que serán el puntapié al menos para un artículo o para reflexiones que mueran en una rueda de mate con amigos-colegas: ¿Será que los musulmanes están reclamando  más protagonismo en la esfera local? ¿Será que los musulmanes están siendo más visibles? ¿Cómo debe pensarse este proceso?

En fin, el tiempo nos dará las respuestas…

También se puede consultar: entrevista con la directora; entrevista a los actores; trailer de la película.

Share
Fernando Chinnici

Fernando Chinnici

Licenciado en Ciencias Antropologicas (FFyL/UBA) y Doctorando, FFyL/Universidad de Buenos Aires
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *