La estigmatización de las devociones populares: el caso del Niño Fidencio en México

por Francesco Gervasi (Universidad Autónoma de Coahuila, México)

Me enteré por primera vez de la existencia del Fidencismo en marzo de 2011, cuando una conocida me invitó a ir a Espinazo (la tierra santa de los fidencistas) para que, como extranjero y como estudioso del fenómeno religioso, conociera esa devoción, cuyos rituales y creencias, según ella, reflejaban una fuerte enajenación y fanatismo. Como ejemplos, entre otros, me mencionó dos: la tendencia de algunos devotos de pagar sus mandas rodando desde la entrada del ejido hasta la casa-iglesia dedicada al santo; y el baño que los devotos se dan en el charquito, con el objetivo de sanar sus enfermedades.

Además, me aconsejó que tuviera mucho cuidado si quería tomar fotos, porque, me dijo: “Esas personas son muy agresivas. Si le vas a tomar fotos, se pueden enojar y llegar a golpear”. Al fin, con un poco de miedo para lo que pudiera suceder, un 19 de marzo de 2011 fui por primera vez a Espinazo. Lo que encontré fue una situación bastante diferente a la que me había descrito esta persona: pude tomar muchas fotos (¡arriba hay dos ejemplos!) sin tener que pedir permiso y sin que nadie se enojara o me llegara a golpear; los devotos se portaron de manera muy amable conmigo y con las demás personas que me acompañaban, se dejaron entrevistar, observar y una señora, habitante de Espinazo, hasta nos invitó a comer con su familia. En cuanto a los rituales, los devotos del Niño Fidencio tienden a manifestar su fe a través de las prácticas que, generalmente, caracterizan las formas de expresión de la religiosidad popular en todo el mundo: rezan, hacen peticiones, pagan sus mandas, hacen rituales individuales y colectivos, compran objetos dedicados al santo, etc. Lo que es más importante destacar es que no vi ningún ritual particularmente enajenado, en comparación con los que he observado en otras devociones y formas de expresión de la religiosidad en diferentes lugares de culto en el mundo. Este viaje a Espinazo, y después los comentarios de otros conocidos (sobre todo de creyentes católicos y cristianos), me hicieron entender que hay mucha gente que tiene ideas bastante estereotipadas sobre esta devoción, considerada casi siempre como una forma de expresión de la religiosidad rara, negativamente diferente de las demás, para gente loca.

Como consecuencia de esta constatación, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019, he decidido desarrollar la investigación en la cual se enfoca el presente libro, la cual tenía el siguiente objetivo general: analizar el discurso producido sobre el Fidencismo[1] en sitios de noticias[2] mexicanos, nacionales y del estado de Coahuila, para detectar las notas en las cuales esta devoción viene discriminada recibiendo un tratamiento desacreditador[3]. El propósito final que quise cumplir a través de este estudio es: reconstruir la imagen “deteriorada”[4] de la devoción y de los devotos, que se difunde en las notas cuyo tratamiento es desacreditador. Quiero aclarar que, no obstante que hubiera podido ser interesante enfocar la atención también en las notas con una postura neutral o positiva, este aspecto no fue tomado en cuenta en mi investigación y, por tanto, no será abordado en el presente texto. Antes de destacar la justificación académica y aquella social, cabe también recordar que este estudio ha sido realizado en el marco del proyecto internacional “Multilevel governance of cultural diversity in a comparative perspective: EU-Latin America” (Marie Curie Actions), que he coordinado por mi institución (la Universidad Autónoma de Coahuila), desde enero de 2014 hasta junio de 2018. Además, representa la cuarta etapa de un proyecto local de largo plazo, empezado en el 2011 y que continúa hasta la fecha, cuyo objetivo es detectar y analizar las manifestaciones de discriminación en contra de las minorías religiosas presentes en México y, más específicamente, en el estado de Coahuila. Los resultados de la investigación han sido presentados y discutidos en dos artículos de revistas académicas internacionales (Gervasi, 2019; Gervasi 2020), en congresos académicos y en juntas, algunas formales y otras informales, con algunos de mis compañeros de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Con respecto a la dimensión académica, la justificación del presente estudio es que, sobre la devoción hacia el Niño Fidencio, existen pocas investigaciones (realizadas, sobre todo, en Estados Unidos)[5], que, además, se han enfocado, casi exclusivamente, en la reconstrucción de la historia del santo y en describir y analizar las formas de expresión de la devoción en Espinazo. En cambio, hasta la fecha, no se han desarrollado investigaciones que, de manera específica, concentren la atención en las formas de discriminación que existen, en contra de esta devoción, tanto en la prensa como en las relaciones cara a cara.

Foto: Alonso Montenegro Martínez

 

Desde un punto de vista social, en cambio, esta investigación representa una herramienta útil, para todo tipo de público, para poder detectar, comprender y revelar el contenido discriminatorio, oculto, opaco e implícito, de los discursos mediáticos en contra de las minorías presentes en el país, en el caso específico de tipo religioso. Esta última es una tarea muy importante, porque, como ha observado Van Dijk (1997, p. 135), la mayoría de los usuarios, por falta de tiempo y de oportunidad de acceso a las fuentes, tiende a aceptar las interpretaciones que, sobre un cierto tema, ofrecen los medios masivos de comunicación. Además, siempre según Van Dijk (1997, p. 67), estas interpretaciones mediáticas, muy a menudo, son utilizadas por la gente común, en sus pláticas cotidianas, para legitimar sus prejuicios ya existentes en contra de algún grupo minoritario, y los medios, a su vez, utilizan los prejuicios que la gente común expresa en sus pláticas cotidianas, para justificar sus peticiones a las autoridades de alguna medida discriminatoria en contra de aquel mismo grupo minoritario. En otras palabras, los discursos discriminatorios producidos/difundidos en la sociedad y aquellos producidos/difundidos en los medios masivos de comunicación, como en un círculo vicioso, tienden a legitimarse recíprocamente. Estos mismos mecanismos funcionan también con respecto a las representaciones mediáticas de las minorías religiosas, como destacado por Frigerio (2018, p. 81), quien sostiene que los medios masivos de comunicación “también producen, difunden y legitiman socialmente —o, por el contrario, deslegitiman— ideas y prácticas religiosas que tienen profundo impacto en cómo los individuos visualizan a, y se relacionan con, los seres suprahumanos en su vida cotidiana”. El punto es que, como pasa en otros ámbitos, los medios masivos de comunicación y las industrias culturales tienden a deslegitimar y estigmatizar todos aquellos grupos y prácticas religiosas que “por determinadas razones no coinciden con el modelo social de lo “religioso” Frigerio (2018, p. 82).

Antecedentes

En cuanto a los antecedentes, como lo he mencionado arriba, no existen textos que, hasta ahora, se hayan enfocado de manera específica en las formas de discriminación mediáticas en contra de esta devoción[6]. Por lo tanto, conviene considerar como antecedentes más cercanos aquellos que se inscriben en el marco de estudios que han concentrado su atención en la cobertura, por parte de los medios masivos de comunicación, de los grupos religiosos marginales (López Fidanza, 2015). Es decir, aquellas investigaciones que, principalmente entre los años ’80 y ’90 del siglo XX, han detectado, en los medios masivos de comunicación, un evidente tratamiento negativo de los “nuevos movimientos religiosos” (Beckford, 1985; Wilson, Cresswell, 1997; Richardson y Introvigne, 2007). Sintetizando los hallazgos principales de estos estudios, vale la pena recordar que los grupos religiosos considerados como marginales, en los medios masivos de comunicación, eran representados de manera negativa a través de las siguientes principales estrategias (López Fidanza, 2015): 1) hablando de ellos sólo en aquellos casos en los cuales sus miembros estaban involucrados en alguna situación conflictiva o problemática para la sociedad; 2) usando términos, para referirse a ellos, que crearan miedo en la audiencia, como, por ejemplo, “culto” en lugar de “movimiento religioso”; 3) sosteniendo que su método de reclutamiento se basaba en el lavado de cerebro de los nuevos adeptos y 4) entrevistando a supuestos “expertos” (es decir, integrantes de movimientos anti-cultos) del tema, que podían libremente construir una imagen negativa (y en la mayoría de los casos aterradora) de estos grupos, sin que sus integrantes tuvieran alguna posibilidad de contradecirlos (porque, obviamente, nunca venían entrevistados)[7].

Concentrando la atención en el contexto mexicano, el marco en el cual podemos encuadrar esta investigación es el de los estudios que, ya desde hace muchos años, se han enfocado en las formas de discriminación en contra de las minorías religiosas presentes en el país (González Esdras, 1995; Marroquín, 1995; Blancarte 2003; Rivera Farfán et al., 2005; Blancarte, 2008, Garma Navarro, 2008; Hernández Sánchez, 2009; Aaramoni y Morquecho, 2012; Gracia y Horbath, 2013), porque la devoción objeto del presente estudio es considerada, por las instituciones de la religión mayoritaria (el catolicismo), como una forma de expresión de la religiosidad negativa y peligrosa, que los católicos no deberían de practicar. En otras palabras, en el contexto mexicano, el Fidencismo representa una forma de expresión de la religiosidad minoritaria y, en un cierto sentido, contrahegemónica.

Foto: Francesco Gervasi

 

El método y las técnicas de investigación

Antes de mencionar el enfoque metodológico y las técnicas utilizadas para realizar la investigación, quiero aclarar que con el término método no me refiero a un conjunto rígido y fijo de pasos a seguir, sino a un proceso reflexivo a través del cual el investigador toma diferentes decisiones. Como destacado por Marradi, Archenti y Piovani (2010, p. 38), el método consiste en “la elección de las técnicas a aplicar, en la capacidad de modificar técnicas existentes, adaptándolas a los problemas propios y de imaginar técnicas nuevas”, es decir un conjunto de decisiones que el investigador debe de tomar en diferentes momentos de su investigación.

A la luz de lo anterior, el enfoque metodológico de la investigación es principalmente cualitativo (Silverman y Marvasti 2008)[8]. Eso implica, con respecto al alcance de los resultados, que su objetivo final no es generar generalizaciones estadísticas, sino construir clasificaciones y tipologías (Corbetta 2007, pp. 40-61). En cuanto a la recolección de la información, iniciada en diciembre de 2017 y terminada en junio de 2018, hay que mencionar que el corpus está constituido por 89 notas disponibles en línea[9]: 73 en sitios de noticias de Coahuila[10] y 16 en sitios nacionales[11] Para construir el corpus, he buscado notas sobre la devoción hacia el Niño Fidencio en todos aquellos diarios, nacionales y de Coahuila, que tuvieran un sitio web y un archivo en línea cuya extensión temporal fuera suficientemente amplia (más específicamente, que abarcara un periodo de diez años: desde 2008 hasta 2018)[12]. Además, he realizado también una búsqueda en Google noticias y he activado una alerta de Google relativa a la devoción. El resultado final de estos tres métodos de búsqueda son las 89 notas encontradas en las cuales se menciona la devoción hacia el Niño Fidencio, en algunos casos como única forma de religiosidad minoritaria y, en otros, en conjunto con otras devociones, cultos o creencias religiosas.

Los sitios de noticias de Coahuila en los cuales he encontrado notas sobre el tema objeto de estudio son los siguientes: Coahuila Hoy, el Diario de Coahuila, El Heraldo de Saltillo, El Zócalo de Saltillo, El Vanguardia, El Sol de la Laguna, El Tiempo, Periódico la Voz, La prensa de Monclova. Mientras que los sitios de noticias nacionales son: Aristegui Noticias, El Universal, Excelsior, La Jornada, Milenio, Proceso, Sin Embargo, Expreso, Gaceta, La Crónica de Hoy. He decidido revisar tanto los sitios de noticias de Coahuila como los nacionales por los motivos que se mencionarán a continuación. He optado por los sitios de Coahuila por dos razones: primero porque esa investigación, como mencionado arriba, se inscribe en un proyecto más amplio, empezado en el 2011, y cuyo objetivo general es detectar, clasificar y analizar las diferentes formas de discriminación hacia las minorías religiosas presentes en Saltillo y Coahuila. En segundo lugar, porque la ciudad de Saltillo, capital del estado de Coahuila, representa una de las principales “fortalezas” (Zavaleta, 1998, p. 110) en las cuales se han concentrado, desde su primera difusión, las misiones fidencistas. En la etapa inicial de la investigación, había tomado en cuenta exclusivamente los sitios de noticias de Saltillo. Después, he decidido revisar, en general, los de Coahuila, para obtener un cuadro más amplio de la cobertura de la devoción (habiendo constatado que hay mucha gente, en Saltillo, que lee diarios que no son específicamente de esa ciudad, sino de Coahuila, en el sentido que se publican en otras ciudades del estado). Por la misma razón, es decir para obtener una perspectiva más amplia a través de la comparación, he decidido tomar en cuenta también los sitios de noticias nacionales.

Foto: Francesco Gervasi

Antes de enfocar la atención en las técnicas de análisis, vale la pena también destacar que, con respecto a la cobertura mediática de la devoción, he sido el único involucrado en el desarrollo de las varias fases de la investigación, desde la recolección de la información, pasando por las varias etapas de la codificación y decodificación de los datos, hasta la interpretación de los mismos.

En cuanto a las técnicas de análisis, para estudiar el discurso generado en las notas recolectadas, he utilizado el Análisis Crítico del Discurso. Teniendo en cuenta que este último es concebido tanto como un método (“o teoría del lenguaje”) que como una técnica (Bolívar, 2007, p. 22), vale la pena aclarar que, en esa investigación, ha sido utilizado exclusivamente como una técnica, cuya finalidad es analizar contenidos y explicar problemas sociales (y no lingüísticos), enfocando la atención, exclusivamente, en textos escritos. He usado el Análisis Crítico del Discurso, principalmente, para identificar y analizar los “temas” de las notas, tanto en sus titulares como en el contenido (Van Dijk, 1997, p. 33). Vale la pena recordar que, en el caso de la devoción hacia el Niño Fidencio, en cuanto devoción popular minoritaria y marginal y en conflicto con la religión mayoritaria y hegemónica, el uso de esa técnica resulta ser muy pertinente porque su principal objetivo es, justamente “analizar, ya sean éstas opacas o transparentes, las relaciones de dominación, discriminación, poder y control, tal como se manifiestan a través del lenguaje” (Wodak, 2003, p. 19). Es importante recordar que, desde el punto de vista de esta herramienta metodológica, la comunicación tiene un papel fundamental en la difusión de las prácticas discriminatorias y racistas, en el sentido que:

Los prejuicios e ideologías étnicas no son innatos, y no se desarrollan espontáneamente en la interacción étnica. Se adquieren y se aprenden, y esto sucede generalmente a través de la comunicación, es decir, a través del texto y la charla. De la misma forma, en sentido inverso tales representaciones mentales racistas típicamente se expresan, formulan, defienden y legitiman en el discurso y pueden por lo tanto reproducirse y compartirse dentro del grupo dominante (Van Dijk, 2010, p. 104).

Foto: Francesco Gervasi

 

El discurso, desde el punto de vista del Análisis Crítico del Discurso, es una “práctica social”[13] (Van Dijk, 2005, p. 36), es decir un fenómeno que tiene consecuencias concretas en la vida de las personas y, por lo tanto, contribuye de manera fundamental en la difusión y legitimación de los prejuicios y estereotipos que, en una determinada sociedad, generan las diversas formas de expresión de la discriminación en contra de cualquier tipo de minoría.

Para identificar y analizar el discurso generado en los sitios de noticias mexicanos sobre el Fidencismo, he adaptado a mi objeto de estudio las herramientas desarrolladas por Chilton e Schäffner (2008) para clasificar y analizar las funciones estratégicas del discurso político y, sobre todo, una propuesta de los autores Castellanos Guerrero, Gómez Izquierdo y Pineda Castillo (2007, p. 309), para analizar el discurso racista utilizado en la prensa mexicana, en notas sobre personas y grupos indígenas. En el marco de esta propuesta, los tres autores mencionados han identificado tres mecanismos que, según ellos, vienen usados en los diarios mexicanos para representar a este grupo minoritario: 1) el mecanismo de encuadramiento, que sugiere a la audiencia en qué sujetos fijarse y qué se debe de ver en ellos; 2) el mecanismo de colocación, que consiste en delinear las características (negativas) de un grupo minoritario y, consecuentemente, atribuirle una identidad o, mejor dicho, una heteroidentidad (Cuche, 1999, pp. 112-113); 3) el mecanismo para orientar la acción del poder, que sirve para proponer las acciones concretas que hay que realizar con el grupo en cuestión (por ejemplo, castigarlo, controlarlo, absorberlo, eliminarlo, etc.).

Como veremos en la parte dedicada a la presentación de los resultados, en una segunda etapa (desde mayo de 2018 hasta junio de 2019) de la investigación he utilizado también la técnica de la entrevista semi-estructurada y, junto con algunos estudiantes[14] de mi facultad, hemos entrevistado a 11 devotos del Niño Fidencio presentes en Saltillo, con el objetivo de analizar sus prácticas religiosas cotidianas en la ciudad. Estos 11 devotos se han demostrado una muestra suficiente para lograr los objetivos de esta segunda fase de la investigación[15]. Los resultados[16] de estas entrevistas, junto con los antecedentes sobre la devoción, serán utilizados en el capítulo 4 para delinear, brevemente, las formas más importantes de expresión de la devoción.

La estructura del trabajo

Después de haber destacado las estrategias metodológicas, describiré brevemente la estructura del texto, señalando las temáticas que se abordarán en los próximos capítulos.

El libro está dividido en dos partes. La primera, de carácter teórico, está conformada por tres capítulos. En el primero definiré los conceptos clave que han guiado los varios momentos de la investigación, es decir: la religiosidad popular, las características de la religión en la época del imperativo herético, la discriminación, la discriminación en los medios masivos de comunicación, el estigma y la identidad deteriorada, el concepto de imagen y, finalmente, reconstruiré brevemente la relación entre confesiones religiosas y medios de comunicación en México. En el segundo propondré una síntesis de los principales elementos que caracterizan la diversidad religiosa presente en el México contemporáneo. En el tercero, sintetizaré las más importantes formas de expresión de la discriminación hacia las minorías religiosas en nuestro país. La segunda parte, en cambio, está dedicada al estudio de caso y está conformada por dos capítulos. En el primero, basándome tanto en los antecedentes disponibles sobre el tema como en los resultados de mi investigación de campo, reconstruiré los principales elementos que caracterizan las formas de expresión de la devoción hacia el Niño Fidencio. En el siguiente capítulo, presentaré los resultados relativos a cómo se expresa la discriminación hacia el Fidencismo en los sitios de noticias mexicanos revisados, con el objetivo final de proponer una síntesis de la imagen (deteriorada) de la devoción que se difunde en estas notas, aspecto, este último, que retomaré en las conclusiones, después de haber resumido los demás puntos más importantes abordados en el texto.

El libro «Expresiones de discriminación hacia el Fidencismo en sitios de noticias mexicanos. Una interpretación desde el Análisis Crítico del Discurso» se puede descargar gratuitamente aquí. Otras publicaciones de Francesco Gervasi, aquí.

[1] Entendido tanto como iglesia que como devoción, es decir como conjunto de devotos del Niño Fidencio que no pertenecen a la Iglesia Fidencista Cristiana.

[2] Después de haberlo discutido con algunos colegas, he decidido utilizar este término porque es más general y abarcador de aquel de diario o periódico en línea (o digital). Eso porque existen sitios de noticias, como por ejemplo Aristegui Noticias, que no tienen su correspondiente versión impresa y, por lo tanto, no pueden ser considerados “diarios”.

[3] Vale la pena recordar desde ahora que, con este término, basándome en una definición de uso común, me refiero, simplemente, a la tendencia a “Disminuir o quitar la reputación de alguien, o el valor y la estimación de algo” (Desacreditar, disponible en: http://dle.rae.es/?id=CLzIxrc).

[4] Definiré este concepto en el próximo capítulo.

[5] Véanse, entre otros: Quiros, 1991; Zavaleta, 1998; Berlanga, Lara, Ramírez, 1999; Graziano, 2007; Zavaleta, Salinas, Sams. 2009.

[6] A parte del artículo de mi autoría, mencionado arriba.

[7] Vale la pena destacar que, como veremos más adelante, estas dos estrategias, aunque con algunas diferencias, son utilizadas también para construir la imagen negativa del Fidencismo.

[8] Escribí “principalmente” cualitativo porque, como se verá más adelante, he utilizado también datos cuantitativos para poder describir algunos aspectos importantes del objeto de estudio. Sin embargo, el enfoque ha sido siempre de tipo cualitativo, en el sentido que he usado instrumentos de investigación no-estandardizados, que el objeto de estudio está representado por casos individuales y no representativos estadísticamente, y que su objetivo general es construir modelos, clasificaciones y tipologías (Corbetta 2007, pp. 40-61).

[9] He decidido concentrar la atención en la prensa en línea por las ventajas prácticas que eso implica, es decir la posibilidad de revisar los archivos con más comodidad y, también, la mayor facilidad de detectar las notas en las cuales viene cubierto el objeto de estudio (López Fidanza, 2015, p. 99).

[10] Faltan 2 notas de “El Zócalo”, porque en su página web es posible sólo revisar el titular de la nota sin poder acceder a su contenido.

[11] Faltan 9 notas de “El Norte” y 3 de “El Reforma”, porque en sus páginas web es posible sólo revisar el titular de la nota sin poder acceder a su contenido.

[12] Para determinar esos criterios, me he basado en el ya mencionado artículo que se enfoca en la cobertura de diarios argentinos de la devoción hacia San la Muerte (López Fidanza, 2015, pp. 90-123).

[13] Retomaré y explicaré de manera más detallada este aspecto, más adelante.

[14] Juan Carlos Cepeda Rubio, Rubí Esmeralda Ríos Almeida, Xavier Hernández de la Fuente y Alonso Montenegro Martínez, a los cuales quiero agradecer públicamente en este texto (porque de manera privada, obviamente, los he ya agradecido) por el muy buen trabajo que realizaron. Quiero también aclarar que he sido el único actor de todas las demás fases del proceso de investigación (codificación, decodificación y análisis de la información).

[15] El objetivo principal, como mencionado arriba, era estudiar las formas cotidianas a través de las cuales los fidencistas expresan su devoción en Saltillo. Sin embargo, como veremos en el capítulo 4, hemos hecho también preguntas sobre las prácticas que ellos realizan en Espinazo.

[16] La generalizability de estos resultados se fundamenta en su representatividad social más que en la estadística (Gobo, 2007, pp. 422-424), en el sentido que el objetivo de la investigación era conocer cómo los fidencistas expresan su devoción en lugar de saber cuántos de ellos cumplen con las características ideal-típicas encontrados.

Share
Francesco Gervasi

Francesco Gervasi

Francesco Gervasi es un antropólogo italiano radicado en México, profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Coahuila,
Publicado en Reseñas. Tagged with , , , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *