¿Existe la Cristofobia?: el caso brasilero

por Brenda Carranza (UNICAMP, Brasil) «Cristofobia» es un sintagma que se intensificó y se consolidó como una narrativa, elaborada por parlamentarios religiosos en el Congreso Nacional de Brasil, que afirma la existencia de persecución y amenaza, en forma de ataque a los cristianos (católicos y evangélicos), que serían vilipendiados por su fe, moralidad y creencias religiosas. Esta persecución se materializa con un contenido concreto de supuesta degradación moral de la sociedad brasileña al naturalizarse y legalizarse las relaciones homosexuales, incorporarse las cuestiones de género y orientación sexual en las directrices curriculares del Programa Nacional de Educación (PNE/2014-2024), y convertirse en agenda de discusión los derechos sexuales. Tal persecución a los …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , .

La vida encantada de Ze Pelintra: su viaje del Catimbó a las esquinas cariocas

  por Luiz Antônio Simas El culto del Catimbó es difícil de definir, incluso en cuanto al significado del nombre (conozco tres versiones). Abarca un conjunto de actividades místicas que van desde la pajelanza indígena hasta elementos del catolicismo popular, originándose en el Nordeste de Brasil. Sus fundamentos más generales son la creencia en el poder de la bebida sagrada de la Jurema y en el trance de posesión, en el cual los mestres (maestros) actúan tomando el cuerpo de los practicantes del catimbó (catimbozeiros). Los mestres son aquellos que, en vida, desarrollaron habilidades en el uso de hierbas curativas. Al morir, pasaron a habitar uno de los reinos místicos …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

Secularismo(s) y Laicidad(es)

por Marcelo Camurça (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil) El término secularismo deriva de una noción más amplia en la estructuración de la modernidad occidental: la secularización. Originalmente, esta se utilizó «a raíz de las Guerras de Religión [en la Europa del siglo XVIII] para indicar la pérdida de control de territorios o propiedades por parte de las autoridades eclesiásticas» (Berger, 1985: 117-118). Sin embargo, en términos teórico-analíticos, se corresponde con la formulación de Max Weber (1982) sobre la obtención de autonomía jurídico-política-económica de la sociedad respecto al dominio religioso. Esto ocurrió mediante un proceso de racionalización del pensamiento en un contexto de modernización técnica y de costumbres en …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

El sagrado acto de comer en la tradición judaica

por Marta Topel (Universidade de São Paulo) Comer es una actividad cotidiana; no podemos sobrevivir sin alimentarnos. Sin embargo, comer es mucho más que una cuestión de supervivencia: no logramos celebrar eventos extraordinarios sin incluir la comida, ya sea como parte protagónica de determinadas celebraciones o como elemento coadyuvante en otras. La matzá es un requisito en la celebración de la Pascua judía, así como otros alimentos (el charoset, el huevo cocido y las hierbas amargas), símbolos de diferentes valores y momentos del pueblo judío en su camino hacia la libertad. El Shabat no es Shabat sin las tres comidas prescritas, conocidas como shalosh seudot Shabat; no son un agregado …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos, Reseñas. Tagged with , .

La religión (que no percibimos) en nuestra vida cotidiana

por Nancy Ammerman (Boston University) Mira a tu alrededor mientras caminas por casi cualquier calle o camino en el mundo. En algún lugar, a menudo escondido a simple vista, habrá huellas de religión. Tal vez sea la persona que pasa con un tatuaje cristiano o un hijab musulmán. Tal vez sea el cartel anunciando una subasta benéfica en la sinagoga local. Tal vez sea el titular del periódico sobre la persecución de los rohinyás en Myanmar o los uigures en China. Quizás sea la entrada a un espacio de culto, ya sea una tienda o una catedral. Quizás sean personas cantando una canción espiritual mientras marchan en protesta. Quizás estés …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos, Reseñas. Tagged with , , .