Secularismo(s) y Laicidad(es)

por Marcelo Camurça (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil)

El término secularismo deriva de una noción más amplia en la estructuración de la modernidad occidental: la secularización. Originalmente, esta se utilizó «a raíz de las Guerras de Religión [en la Europa del siglo XVIII] para indicar la pérdida de control de territorios o propiedades por parte de las autoridades eclesiásticas» (Berger, 1985: 117-118). Sin embargo, en términos teórico-analíticos, se corresponde con la formulación de Max Weber (1982) sobre la obtención de autonomía jurídico-política-económica de la sociedad respecto al dominio religioso. Esto ocurrió mediante un proceso de racionalización del pensamiento en un contexto de modernización técnica y de costumbres en Occidente.

Con el tiempo, el concepto fue actualizado. En los años 1960, Peter Berger argumentaba que la secularización es «el proceso por el cual sectores de la sociedad y la cultura son sustraídos al dominio de las instituciones y símbolos religiosos» (1985: 119). En los años 1990, José Casanova propuso entender la secularización en tres dimensiones: 1) como diferenciación entre las esferas religiosa y secular, 2) como declive de la influencia religiosa en la sociedad, y 3) como confinamiento de la religión a la esfera privada. Casanova optó particularmente por la primera definición. No obstante, a pesar de la diferenciación, no excluyó la dinámica de contactos e interferencias entre ambas esferas. Por ello, la religión seguiría teniendo incidencia en la esfera pública, ya no como actor privilegiado, sino como uno entre varios. Este fenómeno fue denominado por Casanova «religión pública» (2006). Por ende, el ámbito religioso no es incompatible con la modernidad; al contrario, posee conexiones con ella (Davie, 2007).

Multiplicidad de terminologías y perspectivas de secularismo y laicidad

 Fenella Cannel, en The Anthropology of Secularism, destaca el carácter polisémico del término y sus equivalentes, con usos distintos según la orientación teórica y el contexto histórico-social. La noción de secularismo es más común en inglés y en lenguas anglosajonas. Términos como secularism y secular state expresan el fenómeno de separación jurídica entre el Estado y la educación pública de la influencia religiosa (Mariano, 2011: 245). En países como Francia, Portugal, Turquía, México y Uruguay, este fenómeno se conoce como laicidad. En Brasil, secularismo es un término poco habitual en la literatura, aunque la teoría de la secularización ha sido ampliamente debatida. Laicidad parece ser un término cada vez más utilizado, tanto en el sentido émico (por activistas) como en el académico (por investigadores).

Desde un punto de vista conceptual, secularismo y laicidad se refieren a la separación jurídico-institucional entre el Estado y la Iglesia, asegurando la autonomía estatal en la gestión de la ciencia, la educación, la salud y el sistema jurisdiccional respecto a la influencia religiosa. El secularismo/laicidad implica la neutralidad del Estado en materia religiosa, así como el trato igualitario a todas las religiones (mayoritarias y minoritarias) y la garantía del ejercicio de la libertad religiosa y de conciencia (incluyendo la libertad de no tener religión). En comparación, el concepto más amplio de secularización se refiere a una tendencia histórica, social y cultural —contestada si se toma como universalmente necesaria— en la que la religión pierde paulatinamente su influencia en las sociedades modernas y plurales.

En realidad, los términos secularismo y laicidad se superponen y se convalidan mutuamente. Dado que su uso abarca diversas situaciones históricas, geográficas, sociales y culturales, es más adecuado emplear la expresión en plural.

 

Secularismo(s)

Para Emerson Giumbelli, el uso en plural de los términos «secularismo» y su homólogo «laicidad» se explica, por un lado, por la evitación deliberada de los estudiosos de emplear modelos fijos de referencia y, por otro, por la búsqueda de comparación entre todos los casos como una perspectiva general de análisis (2013: 44).

Del mismo modo, el proceso subyacente del cual derivan estas nociones —la secularización— tampoco puede considerarse unilateral, ya que, como señaló Berger: «aunque la secularización puede ser vista como un fenómeno global […] su distribución no es uniforme» (1985: 120).

En este sentido, la «teoría de la secularización», en boga en los años 1960, fue posteriormente criticada por su sesgo teleológico y monocausal, que consideraba a Europa y Occidente como los únicos modelos y vías de un proceso inevitable que se expandiría por el mundo, modernizándolo y secularizándolo. Con el tiempo, se entendió que existen múltiples formas de secularización, secularismo y modernidad (Eisenstadt, 2000) en diversas regiones, como los casos emblemáticos de India, países asiáticos y América, respetando sus desarrollos históricos, étnicos y culturales, en composiciones, negociaciones e influencias mutuas entre lo secular y lo religioso.

David Martin, en su conocido libro A General Theory of Secularization (1979), analiza dos experiencias de configuración de secularización. La primera es Francia, donde el Estado laico se erigió en oposición a la religión (católica) monopolista del Antiguo Régimen, sometiéndola para consolidar un nuevo poder civil. La segunda es Estados Unidos, donde el Estado secular se construyó en nombre de la libertad religiosa, previniendo el monopolio de una religión sobre las demás y asegurando la coexistencia equitativa de todas ellas.

Retomando la reflexión de Giumbelli, puede deducirse, dentro de la multiplicidad que atraviesa ambos términos, un patrón recurrente que orienta los análisis: cuando se examinan «casos clásicos y modélicos» y cuando «laicidad y secularismo se han convertido recientemente en temas socialmente controvertidos» (2013: 45).

¡Y ese segundo parece ser el caso de las investigaciones actuales en Brasil!

Este texto fue publicado originalmente en portugués en NEXO/ISER

Referencias bibliográficas

Berger, Peter. O Dossel Sagrado: elementos para uma teoria sociológica da religião. São Paulo: Paulus, 1985.

Cannel, Fenella. The anthropology of Secularism. Annual Review of Anthropology, v.39, 2010, p.85-100.

Casanova, José. Rethinking Secularization: a global comparative perspective. The Hedgehog Review, 2006, vol. 8, n. 1/2, p. 07-22.

Davie, Gracie. The sociology of religion. London: Sage Publications, 2007.

Eisenstadt, Schmuel. Multiples modernities. Deadalus, v. 129, 2000.

GiumbelliI, Emerson. Para estudar a laicidade, procure o religioso. In: Verónica Giménez Béliveau, Emerson Giumbelli (Orgs.). Religión, cultura y política en las sociedades del siglo 21. Buenos Aires: Biblos, 2013.

Mariano, Ricardo. Laicidade à brasileira: católicos, pentecostais e laicios em disputa na esfera pública. Civitas, 2011, p.238-259.

Martin, David. A general theory of secularization. Oxford: Basil Blackwell, 1979.

Weber, Max. Ensaios de Sociologia. Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1982.

Share
Marcelo Camurça

Marcelo Camurça

Profesor Titular del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil. Es doctor en Antropología por el Programa de Posgrado en Antropología Social del Museo Nacional - UFRJ (1994) y realizó su pasantía postdoctoral en la École Pratique des Hautes Études - Sorbonne (2009). Es profesor asociado de la UFJF donde imparte docencia e investigación en los Programas de Posgrado en Ciencias de la Religión desde 1995, y en el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales desde el momento de su fundación en 2004.
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *