Tag Archives: Conceptualizaciones

Sobre los 15 años de Factor 302.4 El Blog de Alejandro Agostinelli

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET) Estoy muy contento de que estemos aquí celebrando los 15 años (!) de Factor 302.4 El blog de Alejandro Agostinelli. Me siento muy honrado de que Ale me haya invitado a decir algo al respecto. Es un honor pero un enorme desafío, a la vez. He presentado libros en varias oportunidades, pero el objeto de la presentación nunca fue tan multiforme, variado y enorme como éste. Si «Seinfeld» era un «programa sobre (la) nada», podemos decir que Factor es un blog «sobre (el) Todo» -´por la enorme variedad de temas que trata. Pero ¿será que podemos caracterizar de alguna manera esa totalidad? ¿Podremos encontrar alguna similaridad …

Leer más

Share
Publicado en Eventos, Reseñas. Tagged with , .

Etnografiar, iconografiar, cuestionar: Trazas de una etnografía de las diferencias

por Nicolás Guigou (Universidad de la República, Uruguay) Estas imágenes/textos son las primeras hojas del libro «Etnografías de las Diferencias. Trazas» (Montevideo: Lucida – 2025). El libro completo está disponible para su descarga aquí. Del mismo autor en este blog, ver también:  «Un lugar para el inconciente y lo numinoso en congresos académicos: De cómo un símbolo onírico se volvió el logo de la RAM«

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

Talal Asad y Saba Mahmood sobre la antropología del Islam:  religión y agencia más allá del secularismo

  por Mayra Valcárcel  (Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGe) -UBA) Talal Asad nació en Arabia Saudí, se formó en Gran Bretaña y, posteriormente, desarrolló su carrera en Estados Unidos. A través de una metodología genealógica de características foucaultianas, su obra pone el acento en una extendida naturalización dentro de la academia occidental: el secularismo como una definición neutral y universal (Asad, 1986, 1993 [1982]). Por consiguiente, complejiza la tradición racionalista post Ilustración y la inserción de la antropología dentro del proceso histórico de modernización. Asad sostiene que el modelo europeo de secularización es resultado de un proceso de división entre el espacio público y privado, Iglesia y …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , .

Inteligencia Artificial y Religión: un campo de estudios naciente

  por Gabriel Pérez Salazar y Francesco Gervasi (Universidad Autónoma de Coahuila, México) El 30 de noviembre de 2022 ChatGPT se puso a disposición de cualquier persona usuaria que contara con una conexión a Internet. La aparente solvencia con que este sistema daba lugar a respuestas sobre todo tipo de temas, atrajo en poco tiempo la atención de muchas personas en todo el mundo y abrió la puerta a múltiples abordajes sobre algunas de las principales implicaciones de esta tecnología, incluyendo las ubicadas en el ámbito social y el campo académico de la Comunicación. ChatGPT 3.5 es una forma de Inteligencia Artificial Generativa (IAG), basada en los llamados modelos de …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos, Reseñas. Tagged with , , .

Articulando teorías criticas para el estudio de la relación entre ciencia y religión

por Myrna Perez Sheldon (Ohio University), Terence Keel (University of California, Los Angeles) y Ahmed Ragab (Johns Hopkins University) En el libro Critical Approaches to Science and Religion (del cual este texto es la introducción) ofrecemos un nuevo método para estudiar la ciencia y la religión que se centra en la teoría crítica de la raza, la teoría feminista y queer, y el análisis postcolonial e indígena. A través de esto, preguntamos: ¿Cómo han moldeado las historias de esclavitud, patriarcado y colonialismo la emergencia de la ciencia y la religión en la modernidad? Nos inspira la sobria realización de que quienes hereden los problemas no resueltos de esta generación necesitarán …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos, Reseñas. Tagged with , , .