Tag Archives: Conceptualizaciones
Género y religiosidades: una introducción y algunas reflexiones

por Mayra Soledad Valcarcel (Universidad de Buenos Aires) y Mari Sol García Somoza (Université Paris Descartes) La cicatriz es una trampa que imagina reparar la maldición de su torpeza (Susana Villalba, Muñeca) Cuando compartimos el libro digital Género y Religiosidades: Sentidos y experiencias femeninas de lo sagrado encontramos que tuvo buena recepción a través de redes feministas como aquellas de estudios sobre religión. Sin embargo, quienes nos habíamos reunido en aquella mesa de trabajo que dio origen a esta compilación, reconocíamos cierta dificultad en articular este cruce. Como si tuviésemos que habitar, quien dice transitar, esa sensación de no encontrar un espacio propio. No sólo personal; sino, sobre todo, colectivo …
Individualización religiosa en América Latina

por Nicolás Viotti (Unsam/CONICET) La individualización religiosa, entendida como la tendencia de los sujetos a construir su propia relación con la sacralización, es una de las características que las ciencias sociales utilizaron para describir un proceso, al menos en la Europa moderna, vinculado a la emergencia del protestantismo no solo como un fenómeno estrictamente religioso sino también como un nuevo dispositivo cultural. En las últimas décadas, ese tipo de análisis subsiste para dar cuenta de prácticas y modos de vínculo con entidades y fuerzas no humanas relativamente novedosos en América Latina, mostrando continuidades pero también discontinuidades. Sin embargo, la idea de individualismo religioso es utilizada sin una critica interna a …
Reflexividad en rituales: nuevas miradas

Por Emma Gobbin – Université Paris 8, Francia En este breve texto me propongo renovar una línea de investigación desarrollada alrededor del vínculo complejo y variable que existe entre el ritual y la reflexividad, centrándome en las actitudes reflexivas que los especialistas religiosos adoptan hacia sus prácticas ceremoniales,. Luego de una tendencia antropológica centrada en el estudio del ritual «en sí mismo y para sí mismo» (Lévi-Strauss 1971) o «por derecho propio» (Handelman y Lindquist 2005; Kapferer 2004), varios trabajos han subrayado la importancia de formas de reflexividad inherentes a la acción ritual (por ejemplo, Bonhomme 2005; Højb-jerg 2002a, 2002c, 2007; Houseman 2002, 2012; Severi 2002). Posteriormente denominado «reflexividad …
Por una teoría descolonial de la religión

por An Yountae (California State University, Northridge) El pensamiento descolonial presenta desafíos importantes para el estudio académico de la religión. En los últimos años, dentro de las diversas subdisciplinas del campo, se han publicado numerosos estudios que examinan su relación con la religión , pero aún no parece haberse comprendido plenamente el significado que el pensamiento descolonial ofrece para el estudio de la religión. El pensamiento descolonial y su análisis de la modernidad / colonialidad como teoría y método para el estudio de la religión requiere una reconsideración cuidadosa del marco epistémico eurocéntrico dominante, aunque a menudo no señalado y mayormente inadvertido, que determina los parámetros del campo. El surgimiento …
¿Qué hay en la (palabra) macumba?

En el famoso capítulo 7 de Macunaíma, Mário de Andrade describe la visita del «héroe sin ningún carácter» a una macumba para Exu realizada en el terreiro de Tia Ciata. Al final del capítulo, Mário menciona algunos de los macumbeiros presentes en la gira: Jayme Ovalle, Manuel Bandeira, Blaise Cendrars, Ascenso Ferreira, Raul Bopp, Geraldo Barrozo do Amaral y Antonio Bento. Pocos años después de la publicación de Macunaíma, Cecília Meireles exhibió sus dibujos de la colección «Batuque, Samba y Macumba» en el Salão de la Pró-Arte, en Río de Janeiro. Criada en el barrio de Estácio de Sá, cuna del samba urbano de Río y con una importante …