Tag Archives: Conceptualizaciones
Las lógicas de la expansión del Pentecostalismo en Argentina

Por Daniel Miguez (UNICEN/CONICET) Durante gran parte del siglo XX el pentecostalismo se difundió en Argentina: la expansión fue capilar, casi imperceptible, con una irrupción repentina que la hizo eventualmente más visible. Las razones que explican esta manera de difusión deben buscarse en las características generales del movimiento religioso. El pentecostalismo ha sido una religión de los sectores de bajos ingresos y escolaridad, conformada en torno a la emergencia de pequeños liderazgos carismáticos del mismo origen social. Las razones por las cuales el pentecostalismo se ha desarrollado de esta forma radican en su composición social original, sus bases doctrinales y en su constitución institucional. Parece posible argumentar que, por el …
Los problemas con la construcción de «religiones globales»

Por Steven Ramey (University of Alabama) (publicado originalmente en inglés en Culture on the Edge) Aunque las discusiones sobre “Religiones Globales” o «Religiones del Mundo» usualmente intentan incentivar el aprecio por la diversidad humana, sus argumentos se han tornado el foco de las críticas de especialistas por el daño que causan. Estas representaciones parecen ofrecer una forma sencilla de describir el mundo (como sugiere el mapa), pero los presupuestos que las sustentan a menudo sirven para promover la dominación europea. Una presentación animada que ilustra la propagación de las cinco religiones mayoritarias del mundo, publicada recientemente en Business Insider, fue objeto de críticas extendidas. La conclusión de la animación asigna a casi …
El concepto de «bienestar», las terapias alternativas y la Nueva Era

Por Rodrigo Toniol (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) El término «Nueva Era» ocupa un lugar fuertemente ambiguo en la antropología. Por un lado designa un modo específico de relacionarse con lo sagrado, cuyo mito fundador, repetido ad nauseam por sus investigadores, remite a los movimientos contraculturales surgidos en la Costa Oeste de EEUU y el Reino Unido. En este caso, «Nueva Era» es un fenómeno para ser observado, cuyas manifestaciones, prácticas y rituales están marcados por las referencias al esoterismo de la contracultura. Por otro lado, y esta es la dimensión que quiero destacar, «Nueva Era» se volvió una categoría investida de un poder analítico. Esto es, a …
Dependencia académica en las ciencias sociales de la religión en América Latina

Por Eloísa Martín (Universidade Federal do Rio de Janeiro) Esbozando una reflexión sobre las principales actividades de mi quehacer profesional: la enseñanza, la participación en la construcción de redes colaborativas y la investigación/publicación, no puedo dejar de lado una cuestión central: el lugar (geográfico pero también epistemológico) donde y desde donde realizo dichas actividades. Soy una socióloga actuante y completamente formada en la periferia del mundo académico. Y ello tiene implicaciones, como espero mostrar a lo largo de este texto. Si entendemos las ciencias sociales como proyecto colectivo y necesariamente dialógico, podemos pensar estas tres actividades atravesadas por un eje central, al que denominaré “interlocución”. Al hacer sociología -ya sea …
Primer Seminario de Jóvenes Investigadores de Ciencias Sociales y Religión -la visión desde los nativos (Parte IV)

Acortando distancias a partir de encontrarse con nuevos caminos Por María Agustina Battaglia Una mezcla de sensaciones marcaron mi participación en el seminario de jóvenes investigadores organizado por César Ceriani y Emerson Giumbelli. El primer contacto de César me provocó una gran sorpresa, con el tiempo se convirtió en ansiedad, nervios y admiración. Fue una oportunidad para reencontrarme con quienes fueron grandes profesores durante mi formación, ahora desde un lugar más cercano. Fue sumamente importante para mí tener la posibilidad de que quienes hoy son referentes con largas trayectorias en el marco de los estudios sobre religión/es, religiosidad/es y simbolismo dialoguen con nuestros trabajos y nuestras experiencias. Asimismo, fue importante compartir …