Tag Archives: Conceptualizaciones

«Del Templo al Ágora»: voces de la diversidad religiosa en México

por Renée de la Torre Castellanos  (CIESAS Occidente) Del Templo al Ágora, una coproducción de Radio Universidad de Guadalajara y la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM), presenta su tercera edición dedicada a las voces de la diversidad religiosa en México. Este proyecto radiofónico de divulgación científica inició en 2020 para abordar temas relacionados con el papel de las religiones en los espacios públicos (los podcasts de las primeras temporadas se pueden escuchar en: https://udgtv.com/radioudg/guadalajara/del-templo-al-agora/). Este tercer año se modificó el formato de entrevista a académicos reconocidos en cada tema para construir narrativas al estilo de un programa de revista que fuera intercalando fragmentos de voces y …

Leer más

Share
Publicado en Entrevistas, Estudiar la diversidad religiosa, Reseñas. Tagged with , , , , , .

Bruno Latour sobre Francisco, la ecología y la encíclica Laudato si’

Conversación con Bruno Latour en la UNSAM (por Rolando Silla, Néstor Borri, Santiago Barassi) A principios de 2021 un grupo de cientistas sociales y activistas del ámbito político-religioso empezaron a reunirse para discutir en torno a dos textos: el libro Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas, del filósofo y antropólogo francés Bruno Latour (2017) y Laudato si’, Sobre el cuidado de la casa común, la segunda encíclica del papa Francisco (2015). Inspirados tanto en los puntos en común, como en las divergencias, las discusiones giraron en torno a temas como: el Antropoceno, el cambio climático, la geopolítica, la …

Leer más

Share
Publicado en Entrevistas, Eventos. Tagged with , , , .

La espiritualidad desde la perspectiva de la inclasificación

por Damián Setton y Joaquín Algranti (CEIL/CONICET) La espiritualidad recrea una acepción particular de lo inclasificable -de su elogio o impugnación-, pero relativa estrictamente a las cuestiones sagradas. De acuerdo al argumento del último capítulo (de nuestro libro «Clasificaciones Imperfectas: Sociología de los Mundos Religiosos»), podemos reconocer que la crítica a las categorías y al hecho de categorizar, es decir, la ruptura sistemática con las grillas que dividen las vivencias en compartimentos estancos moralmente sancionados, no es exclusiva de los mundos religiosos sino que surge en distintos órdenes sociales (en el arte, la política, las relaciones de género o la etnicidad entre otros); órdenes cuya característica común reside en la …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with , .

Presentación de «Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el sur»

Presentación del libro por Agustina Altman (UBA/CONICET) En América Latina el cristianismo como fenómeno sociorreligioso es un tema de reflexión que lleva muchísimo tiempo en la agenda académica, de una u otra forma. No solo como campo específico de pensamiento y reflexión en las ciencias sociales, sino también porque atraviesa un montón de otros campos de investigación, debido al rol de la experiencia de la conquista y la evangelización europea y posteriormente la expansión del protestantismo norteamericano. Por eso, la reflexión sobre los cristianismos en América Latina es algo muy presente en la producción de las ciencias sociales en nuestras academias, no solo en el ámbito de los estudios específicos …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos, Eventos. Tagged with , , , .

El “Dios humano”: buscando “la religión por fuera de las religiones” en las similitudes entre fútbol y religión en el contexto italiano.

por Francesco Gervasi (Universidad Autónoma de Coahuila, México) En 1970, en una entrevista para el diario “Europeo”, uno de los más grandes intelectuales italianos del siglo XX, Pier Paolo Pasolini, declaró que: “El fútbol es la última representación sagrada de nuestro tiempo. Es básicamente un ritual, aunque sea una evasión. Mientras otros espectáculos sagrados, incluso las misas, están en declive, el fútbol es el único que se queda” En el presente texto me propongo profundizar esta idea de Pasolini (1), concentrando mi atención en el contexto italiano, ya que es el que conozco más por la cantidad de años que he vivido en mi país de origen y como consecuencia …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , .