Tag Archives: Religiosidad popular

¿Por qué, entonces, Papá Noel despierta tanta emoción?: Sobre un texto de Claude Lévi-Strauss

Por Mariana Espinosa (UNC-CONICET) En este blog Alejandro Frigerio publicó una nota en la cual a partir de un artículo de Felipe Pigna ilustra una genealogía y arqueología del mítico personaje de Papá Noel, como lo llamamos en Argentina y en muchos países de habla hispana. En esta breve nota, quizás como continuación de las palabras de Alejandro, sería interesante agregar la mirada de Claude Lévi-Strauss sobre Papá Noel. Entre los “clásicos”, pocos antropólogos se sintieron empujados a escribir sobre temas de su actualidad contorneados de opinión pública y tensiones político-religiosas locales. ¿Qué llevó a Lévi-Strauss a escribir algo al respecto? “As festas de Natal de 1951 ficarão marcadas na Franca …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , .

Cómo Santa Claus se robó la Navidad…

Casi al fin de diciembre, y en un país «mayormente católico», buena parte de los argentinos nos preparamos para festejar nuestra mayor fiesta religiosa, dedicándonos a tareas que luego atribuiremos a la agencia de un ser mítico que llega, como llegará el Mesías, «como ladrón en la noche». Sabemos, aunque no siempre de manera conciente, que la compra de regalos (casi compulsiva en algunos casos, penosa y sacrificada en otros) sobre la que se fundará buena parte de la communitas navideña nos pre(ocupa) más que la reflexión o el gozo que debería suscitar, según  la religión dominante, el día del nacimiento de nuestra deidad encarnada. Santa Claus y el árbol …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , .

Criminalización y medios de comunicación: De homicidio confesado a «crimen ritual» en 5 simples pasos

Hace pocos días fue presentado en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para crear un «Programa de asistencia a víctimas de líderes y/o grupos coercitivos», o mejor dicho, una «Ley Anti-sectas», por iniciativa del Diputado Carlos Rubin de la provincia de Corrientes, en donde se plantea responder a «la indefensión jurídica que significa que el país no cuente con instrumentos legales eficaces para enfrentar el problema de las sectas». Dejando de lado por el momento la dificultad en definir con un mínimo de precisión qué podría ser una «secta» (como han mostrado la casi totalidad de los estudios académicos al respecto), en la fundamentación de este proyecto …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

La devoción por San La Muerte no hace robar, matar ni esclavizar

La devoción más sospechada Por Alejandro Frigerio (antropólogo, investigador del CONICET) Pese a su nombre e imagen atemorizantes, San La Muerte no deja de ser tan sólo otro de los integrantes de un santoral popular que incluye al Gauchito Gil, a la Difunta Correa, algo más fugazmente a Gilda y al mismísimo Potro Rodrigo, a San Cayetano, al beato Ceferino Namuncurá y las varias advocaciones de la Virgen María. Ocupando sin duda el extremo menos eclesiástico de este espectro es, sin embargo, tan sólo otro ser espiritual potente que puede venir al rescate de sus atribulados fieles. Quienes practican esta devoción, cada vez más extendida en todo nuestro país –crece …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with .

El Diablo Gaucho -según Leonardo Favio y Alfredo Alcón…

El Diablo en pantalla Por Luciano Monteagudo  (para Página 12) Nazareno Cruz y el lobo propició un cruce de talentos que dio una escena inolvidable del cine argentino. Fue el mejor trabajo de Alcón en un medio que pocas veces aprovechó su dimensión. “¿Quién sos? Yo a vos te conozco…”, le decía sorprendido Juan José Camero, cuando vagaba enamorado por el campo y se lo encontraba, de pronto, en un cañadón reseco y barrido por el viento, como esperándolo. Claro, cómo no lo iba a conocer… Si era Alfredo Alcón, el gran actor argentino, aquel que para Leopoldo Torre Nilsson había sido El Santo de la Espada, y Güemes, y el …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , .