Tag Archives: Religiosidad popular

Lo sagrado en movimiento: Reflexiones sobre peregrinación, turismo y viaje en la Argentina

por Carlos Alberto Steil (UFRGS y Unicamp) Entre los libros más valiosos sobre religión publicados en Argentina en 2022 se encuentra esta compilación de Fabián Flores y Rodolfo Puglisi. Sigue parte del texto de Carlos Alberto Steil que oficia de introducción al volumen: Al organizar por regiones geográficas los capítulos de este libro, escrito por muchas manos, sus autores, aunque recurran a un artificio cartográfico, dejan en evidencia, desde el primer momento, los límites de tal intento. Como bien nos alerta Jorge Luis Borges, un dilatado mapa, que se pretendiese del tamaño del universo retratado, se tornaría totalmente inútil. (1)  O sea, cualquier lector, que esté atento a las peregrinaciones …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with , , , .

Orixás en el Sambódromo: la reafricanización del carnaval carioca

  1) Religión y Cultura en el  Carnaval 2022 por Lucas Bártolo (PPGAS, UFRJ) y Renata Menezes (PPGAS/UFRJ) Después de más de dos años, las escuelas de samba de Río de Janeiro volvieron a la pasarela en abril, una semana después del final de la Cuaresma. El calendario, bastante diferente al establecido, muestra las dificultades provocadas por la pandemia, que derivaron en el aplazamiento de la fiesta. Todavía afectados por esta experiencia carnavalesca que tanto esperábamos, pero ya con cierta distancia a un mes de su realización, hacemos algunos comentarios sobre las interrelaciones entre religión y cultura producidos en los desfiles de las escolas de samba de este año. En …

Leer más

Share
Publicado en Crónicas, Ensayos. Tagged with , , , .

Interpretando visualmente lo sagrado: La religiosidad popular en las obras de Carlos Vivas

por Carlos Vivas (Universidad Nacional del Nordeste)   El primer dibujo que hice de San La Muerte condensa un poco lo que sabía de sus imágenes, especialmente de su presentación como San La Paciencia. Me interesa la multiplicidad de variantes que las personas desarrollan para concretizar su efigie y la conexión de esta materialidad con una red de construcción de conocimientos que tiene una gran capacidad de asimilación. La dinámica cíclica de la muerte con la supervivencia de los signos también se relaciona con los vestigios de las vasijas funerarias yapepó, como intersección entre la ancestralidad y lo anticipatorio. Esto me llevó al manifiesto antropofágico de Andrade e incorporé una …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , , , .

La devoción al Gauchito Gil en los santuarios de la Zona Sur del Gran Buenos Aires

  por Juan Pablo Romero (Universidad Nacional de las Artes -UNA) En ciertos lugares de Buenos Aires, enero “parece Mercedes” -aunque no estemos en Corrientes. La zona sur del Gran Buenos Aires, particularmente, suma historias y relatos de agradecimiento para celebrar al Gauchito Antonio Gil. En esta breve crónica relataré  particularidades de algunos de sus altares, así como la organización de sus actores centrales. El relato se centra en cuatro centros de esta devoción popular que visité el día de su fiesta, el ocho de enero: “Santuario nacional del Gauchito Gil” (Alejandro Korn) de Rubén Alfaro; “Gauchito Gil del Loro” (Bernal- Quilmes) de Roberto Antonio Alonso; “Paseo del Gauchito Gil” …

Leer más

Share
Publicado en Crónicas. Tagged with , , , .

El “Dios humano”: buscando “la religión por fuera de las religiones” en las similitudes entre fútbol y religión en el contexto italiano.

por Francesco Gervasi (Universidad Autónoma de Coahuila, México) En 1970, en una entrevista para el diario “Europeo”, uno de los más grandes intelectuales italianos del siglo XX, Pier Paolo Pasolini, declaró que: “El fútbol es la última representación sagrada de nuestro tiempo. Es básicamente un ritual, aunque sea una evasión. Mientras otros espectáculos sagrados, incluso las misas, están en declive, el fútbol es el único que se queda” En el presente texto me propongo profundizar esta idea de Pasolini (1), concentrando mi atención en el contexto italiano, ya que es el que conozco más por la cantidad de años que he vivido en mi país de origen y como consecuencia …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , .